íܱ

El Día Internacional de Reflexión de la UNESCO rinde tributo a las víctimas del genocidio de 1994 contra los tutsis de Rwanda

International Day of Reflection on the 1994 genocide against the Tutsi in Rwanda

El 7 de abril de 2022 se cumplen 28 años del comienzo del genocidio contra los tutsis en Rwanda. Entre abril y julio de 1994, en poco más de 100 días, más de 800.000 miembros de la minoría tutsi fueron sistemáticamente asesinados. Quienes se opusieron a las masacres, incluidos los hutus moderados, también fueron asesinados durante este periodo.

El genocidio tuvo profundas consecuencias, acarreando un trauma profundo e intergeneracional, la destrucción de las tierras y daños a largo plazo en lo relativo a la paz y la estabilidad. Las repercusiones sociales, políticas, económicas y medioambientales del genocidio de Rwanda son duraderas, mientras que los supervivientes que intentan "recordar, reconstruir y renovar" su país.

Para rendir homenaje a las víctimas de este genocidio atroz, expresar su solidaridad hacia los supervivientes y apoyar los esfuerzos de prevención del genocidio, la UNESCO y la Delegación Permanente de Rwanda ante la UNESCO han invitado a los supervivientes del genocidio y al público en general a reunirse el , para rendir homenaje a las víctimas del genocidio y tratar de construir un futuro más pacífico.

El evento se lleva a cabo durante los 100 días de luto en homenaje a las personas asesinadas durante el genocidio, y su celebración comienza el 7 de abril, Día Internacional de Reflexión sobre el genocidio de 1994 contra los Tutsis en Rwanda. Asimismo, reunirá a los supervivientes tutsis y a los delegados rwandeses para recordar de manera colectiva la dolorosa historia del genocidio y celebrar los esfuerzos de los supervivientes para revitalizar sus relaciones y reconstruir sus vínculos. La Sra. Félicité Lyamukuru, superviviente del genocidio, estuvo acompañada por Firmin Edouard Matoko, Subdirector General de la Prioridad Áڰ y Relaciones Exteriores de la UNESCO, y por el Excmo. Sr. embajador Santiago Irazabal Mourâo, delegado permanente de Brasil ante la UNESCO y Presidente de la 41ª reunión de la Conferencia General, quienes subrayaron la importancia del homenaje y solidaridad en sus discursos en favor de un mundo libre de genocidio.

El Excmo. Sr. François-Xavier Ngarambe, embajador extraordinario y plenipotenciario de Rwanda en Francia y delegado permanente, hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que “haga todo lo necesario para que no vuelva a suceder lo que ya ocurrió en Rwanda en 1994”.

Como evento conmemorativo, el Día Internacional de Reflexión significa uns potente y simbólica contribución a los esfuerzos que se llevan a cabo para garantizar un mundo libre de genocidio mediante la prevención, entre los que figura la educación. La UNESCO se une a estos esfuerzos comprometiéndose a aumentar la comprensión de las causas, la dinámica y las consecuencias del genocidio, así como a reforzar la capacidad de resistencia frente a todas las formas de discriminación. Estos esfuerzos tienen como objetivo la construcción de la paz y subsanar los errores del pasado. 

La UNESCO apoya la como parte del programa de la Organización sobre ܳó para la Ciudadanía Mundial, que tiene como objetivo formar a ciudadanos globales activos que rechacen todas las formas de prejuicio que pueden conducir a la violencia y el genocidio. Estas actividades ocupan el centro de la Agenda de ܳó 2030, y en particular de la meta 4.7 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Mediante la educación, los alumnos aprenden a comprender la historia y los orígenes del genocidio mediante una enseñanza que contrarresta los estereotipos que generan divisiones, fomenta el pensamiento crítico y favorece el respeto por la diversidad y los derechos humanos.

Los esfuerzos de la UNESCO apoyan la labor de otros organismos de las Naciones Unidas como la y el , en la prevención el genocidio.

  • sobre las actividades realizadas por la UNESCO con motivo de la celebración del Día Internacional