Noticia
América Latina y el Caribe celebra los 20 años de la Convención de 2001 con un patrimonio subacuático fortalecido
La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en La Habana y la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en colaboración con todas las oficinas de la UNESCO en la región, han organizado este encuentro con el objetivo de difundir las diversas experiencias, reflexiones y estudios de caso relacionadas con el manejo y gestión de este patrimonio a nivel de Latinoamérica y el Caribe. El curso cuenta con la generosa colaboración del Programa Marítimo de la Agencia para el Patrimonio del Ministerio de ܳó, Cultura y Ciencia del Reino de los Países Bajos.
No pocas han sido las acciones implementadas por la UNESCO en la región durante estas dos décadas para la protección del patrimonio cultural subacuático, incluso desde antes de la aprobación de ese instrumento jurídico, entre ellas más de 70 actividades de capacitación, sensibilización y promoción del conocimiento sobre este importante y frágil patrimonio tanto a nivel nacional, como sub-regional y regional.
Con el seminario que hoy comienza, concluye una de ellas: el Curso virtual Regional de la UNESCO sobre el Manual de Entrenamiento para el Curso Fundacional de la UNESCO sobre la Protección y Manejo del Patrimonio Cultural Subacuático en América Latina y el Caribe, que desde el 17 de agosto reúne a cerca de 80 alumnos procedentes de 24 Estados Miembros, 11 de ellos caribeños, y que contó con prestigiosos especialistas y expertos internacionales, mayoritariamente de la región latinoamericana y caribeña, al frente de las diferentes materias impartidas.
La capacitación contó con 11 módulos de aprendizaje, de una duración de una semana cada uno, que abordaron los contenidos de distintas unidades del Manual del Curso Fundacional de la UNESCO sobre la protección y manejo del patrimonio cultural subacuático, excepto el undécimo, que se enfocó en el diseño colaborativo de propuestas de proyectos de investigación arqueológica.
El Seminario que clausura el curso, dio inicio hoy con las palabras del Subdirector de Cultura de la UNESCO, Sr. Ernesto Ottone, en conmemoración del 20ª aniversario de la Convención, seguido por las palabras de bienvenida de la Coordinadora del programa de Cultura y Oficial a cargo de la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO, Tatiana Villegas; de la Oficial a cargo de la Oficina de la UNESCO en Quito, Ana González Medina; y del Secretario General de la Universidad Externado de Colombia, José Fernando Rubio.
Durante el primer día de trabajo tuvieron lugar ponencias y presentaciones que expusieron las perspectivas y desafíos de la práctica de la Arqueología Subacuática y para la efectiva implementación de la Convención de 2001 en la región, así como las experiencias desarrolladas para materializarla en el área en general y en el Caribe antillano, Brasil, El Salvador, México y Panamá.
En las sesiones del segundo día, se abordará la importancia del Curso fundacional de la UNESCO como una plataforma para la capacitación y la transmisión del conocimiento sobre este patrimonio, y se compartirán las experiencias en la gestión y manejo del PCS en Argentina, Aruba, Belice, Chile, Colombia, Cuba, Jamaica, República Dominicana, Perú y Venezuela.
La Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, a lo largo de los últimos 20 años, ha promovido estrategias para la investigación y la protección del PCS mediante el fomento de la cooperación internacional, el intercambio de conocimientos y la promoción de normas científicas relevantes e internacionalmente reconocidas.
Este instrumento normativo de la UNESCO y su Anexo, se reconocen como las normas científicas más importantes para la arqueología subacuática y proporcionan un marco para la protección y gestión de los contextos arqueológicos sumergidos. La Convención ya ha sido ratificada por 71 Estados, de los cuales 21 son de la región de América Latina y el Caribe, y en la actualidad cuenta con el apoyo de una amplia red de socios, entre ellos ONG, universidades y centros de investigación, así como autoridades nacionales, museos y otras instituciones.