Recomendación sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos
Transformar la ciencia para una mayor inclusión
Para que la ciencia beneficie a todos por igual, necesitamos transformar los ecosistemas científicos. La de la UNESCO propone una visión de la ciencia que va más allá del crecimiento y de la productividad, situando el bienestar humano y la inclusión en el centro.
La ciencia, gracias a su gran desarrollo, puede facilitar el acceso y mejorar la calidad de los servicios básicos —la salud, el agua la educación, la vida cultural y la información— reduciendo significativamente las desigualdades dentro y entre países. La ciencia puede contribuir a hacer frente a desafíos actuales y futuros, tales como el cambio climático y las emergencias sanitarias. Para hacer esto posible, se necesita un cambio de paradigma: la justicia, la inclusión y los derechos humanos deben convertirse en la piedra angular de los ecosistemas científicos.
La RC|IC define la visión y proporciona una guía operacional para dicha transformación. Estos son algunos de los componentes básicos que se encuentran dentro de la Recomendación:
- Favorecer que mujeres y niñas sigan una carrera en ciencias;
- facilitar la accesibilidad de las aplicaciones científicas;
- proporcionar las condiciones para que los científicos trabajen en libertad y con seguridad;
- fomentar la confianza en la ciencia y una cultura científica en la sociedad;
- garantizar la elaboración de políticas basadas en la ciencia.
Al igual que protegemos a periodistas y artistas, es igual de importante proteger a los científicos para el bienestar de nuestras sociedades. Sin un entorno seguro y libre para los investigadores científicos, el conocimiento científico estará sesgado.
Nuevo programa sobre la libertad y la seguridad de los científicos
La ciencia prospera en un ecosistema abierto y seguro que fomenta la generación y el libre flujo de ideas.
Para alcanzar este objetivo, el cual es el núcleo de la Recomendación sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos de 2017 (RC|IC), la UNESCO presentó un nuevo programa dedicado a fortalecer la libertad científica y la seguridad de los científicos.
El Programa contribuirá a aumentar la confianza en la ciencia y el uso de esta en la toma de decisiones.
Áreas clave
facilitar la supervisión y la presentación de informes y aumentar la atención y el interés en la Recomendación.
Una colaboración estratégica
La UNESCO y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi) implementaron el proyecto «Fortalecimiento de los sistemas de CTI para el Desarrollo Sostenible en Áڰ» en Congo, Ghana, Namibia Sierra Leona, Tanzania y Zimbabwe en 2021-2022. Fue una oportunidad única para realizar un trabajo innovador a nivel nacional y global.
De las normas a la práctica
La adopción de dos nuevas recomendaciones en 2021 sobre la y la ha reforzado el papel de la UNESCO como defensora líder de una ciencia basada en los derechos humanos. Este desarrollo benefició la implementación de la RC|IC.
La protección de los investigadores científicos y la promoción del derecho a compartir los avances científicos y sus beneficios es una pieza central de la estrategia de la UNESCO. La organización se esfuerza por hacer efectivo este derecho fundamental pero poco desarrollado. Con el fin de cambiar la realidad sobre el terreno, la UNESCO plantea el desarrollo de acciones en cuatro áreas interconectadas que se refuerzan mutuamente:
Reforzar el examen de la aplicación de la RC|IC
mediante el apoyo a la presentación de informes periódicos a los organismos rectores de la UNESCO, revisiones nacionales y la recopilación de datos desglosados:
- y Informes periódicos nacionales de implementación
- Marco de indicadores
- actualizada
- Sinergias con otras recomendaciones científicas
Aumentar la comprensión y la evidencia
sobre conceptos clave como la libertad de la ciencia y los esfuerzos científicos:
- de expertos sobre el derecho a la ciencia
- Investigaciones sobre la libertad científica
- Investigaciones sobre el estatus de los científicos en Mongolia
- Estudio sobre los ODS y el derecho a la ciencia
Desarrollo institucional y fortalecimiento de capacidades
para empoderar a los actores clave en la implementación de la ciencia basada en los derechos humanos y la evidencia.
Resultados del proyecto de CTI en Áڰ:
- Grupos de consulta de todas las partes interesadas
- Estudios de referencia nacional
- ʴDZíپ de CTI en la República del Congo, Ghana, Namibia, Sierra Leona y Tanzania
- Planes de acción nacionales
Esfuerzos de comunicación y difusión
para crear una cultura científica, así como para promover y fomentar la comprensión y el respeto por la ciencia en nuestras sociedades:
- El primer MOOC jamás realizado sobre ciencia y derechos humanos (disponible en 2 idiomas)
- sobre la RC|IC
- Mensajes especiales en redes sociales y Eventos promocionales y elaboración de programas y Podcast sobre el derecho a la ciencia (en español)
La Recomendación es un importante instrumento normativo que no solo codifica los objetivos y sistemas de valores por los que se rige la ciencia, sino que también hace hincapié en la necesidad de apoyarlos y protegerlos para que la ciencia prospere.
Hoy en día tiene un valor especial, incluyendo a aquellos países en vías de desarrollo que están desarrollando sus capacidades e instituciones científicas. Para estos países, la Recomendación proporciona una útil lista de control de los requisitos políticos e institucionales.