Noticia
Summit para el Futuro de la ܳó: el enfoque de la UNESCO y País digital ante la inteligencia artificial
El encuentro, coorganizado por la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe y la Fundación País Digital, en el marco de la Digital Learning Week de la UNESCO, tuvo como foco los desafíos y oportunidades que presenta la IA en la educación a lo largo de todas las etapas del aprendizaje, desde la educación inicial hasta la formación superior. Este debate tiene lugar en un momento clave, cuando las tecnologías digitales están revolucionando la enseñanza y el aprendizaje, dentro y fuera del aula, lo que plantea interrogantes que deben ser abordadas para garantizar una implementación adecuada y equitativa.
Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, resaltó la importancia de esta actividad señalando que “fue una oportunidad única para compartir visiones, reflexiones y experiencias sobre los modos en que la inteligencia artificial puede impulsar la educación, la docencia y el aprendizaje. En la UNESCO reconocemos que la innovación tecnológica debe concebirse de manera ética y ayudar a mejorar las capacidades humanas, asegurando que ningún estudiante se quede atrás en el desarrollo de habilidades digitales esenciales”.&Բ;
El evento contó con las palabras de bienvenida de Fengchun Miao, jefe de la Unidad de Tecnología e IA en la ܳó de la sede de la UNESCO en París y la participación de Valtencir Mendes, jefe del Sector de ܳó de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Entre las ponencias más destacadas estuvo la de María Eugenia Curi, especialista en inteligencia artificial de la Fundación Ceibal, quien presentó "Un marco para la integración de la IA en la educación"; y la de Lionel Brossi, director del Núcleo de Investigación en IA y Sociedad de la Universidad de Chile, quien abordó los modelos de pedagogías disruptivas con IA.
Catalina Araya, directora de ܳó de la Fundación País Digital, destacó la relevancia del evento: "El Summit para el Futuro de la ܳó ha sido una oportunidad para unir a todos los actores involucrados con un objetivo común: maximizar el potencial de la IA en la educación, asegurando que sus beneficios lleguen de manera inclusiva y preparen a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos de la digitalización".
La subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Carolina Gainza, añadió que la IA no solo plantea desafíos técnicos, sino también sociales, culturales, políticos y económicos. "Debemos discutir las implicancias éticas y sociales de estas tecnologías para asegurar que beneficien a toda la sociedad y promuevan un futuro más justo y democrático".
Más información sobre el Summit para el Futuro de la ܳó: