Noticia

Proyectos innovadores en materia de educación digital y verde de la República de Corea y Bélgica recompensados con el Premio UNESCO de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

El Premio UNESCO-Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa para la Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la ܳó), en su edición de 2023, se concederá a dos iniciativas: “Connecting the Dots: Data-Driven Carbon Literacy” [Conectar los puntos: alfabetización en carbono basada en datos], liderada por la Asociación de Docentes de la Escuela GOGO de la República de Corea, y “EducoNetImpact”, liderada por investigadores de la Universidad de Mons (Bélgica).
GOGO School - Republic of Korea

La edición 2023 del Premio UNESCO de las TIC en la ܳó ha tenido por objeto examinar las sinergias entre el aprendizaje digital y la ecologización de la educación, dos ámbitos prioritarios en los que hizo hincapié la  que tuvo lugar en 2022. El aprendizaje digital proporciona una vía para dotar a los alumnos de conocimientos, competencias, valores y actitudes sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible. Mientras tanto, a medida que las tecnologías digitales se hacen cada vez más indispensables en los procesos educativos, se va haciendo patente la magnitud de su repercusión en el medioambiente. Por ello, la edición 2023 del Premio pretendía poner de relieve las prácticas más sobresalientes para fomentar un compromiso proactivo con el desarrollo sostenible entre los alumnos en su interacción con la tecnología.

Cada uno de los dos galardonados recibirá una recompensa de 25 000 dólares estadounidenses por su labor en la intersección del aprendizaje digital y la educación ecológica, sacando provecho de la tecnología para promover la educación medioambiental y climática, al tiempo que sensibilizan sobre la repercusión de la tecnología digital en el medioambiente.

EducoNetImpact - Belgium

"Conectar los puntos: alfabetización sobre el carbono basada en datos", República de Corea

La iniciativa “”, creada por un grupo de docentes en los comienzos de la pandemia de COVID-19, ha evolucionado hasta convertirse en una asociación de docentes que promueve la educación sostenible con tecnología y desarrolla las prácticas “cero-neto” entre los alumnos. El proyecto de alfabetización sobre el carbono, titulado “Conectar los puntos: alfabetización sobre el carbono basada en datos”, utiliza herramientas digitales accesibles e involucra a los estudiantes en la recopilación de datos sobre el consumo de electricidad en sus hogares y en la escuela; la documentación de los hábitos y patrones de uso; y la creación de bases de datos para rastrear y analizar el consumo de energía. El proyecto, que abarca cuatro regiones de la República de Corea y en el que participan más de 200 alumnos y 700 familias, ha mejorado el comportamiento de los estudiantes en relación con el consumo de electricidad y ha aumentado la concienciación sobre las cuestiones relativas al cambio climático. Reconocido internacionalmente y presentado en la COP 28 de las Naciones Unidas, el proyecto demuestra cómo las alianzas de docentes pueden impulsar prácticas de enseñanza y aprendizaje que fomentan una generación consciente de las cuestiones climáticas.

“EducoNetImpact”, Bélgica

Concebida como parte de un proyecto investigativa de estudiantes que cursan un doctorado, pretende sensibilizar sobre la repercusión medioambiental de las tecnologías digitales y promover comportamientos digitales responsables por parte de los estudiantes mediante un enfoque de “austeridad digital”. La iniciativa ayuda a que los docentes enseñen la tecnología digital de manera eficaz y la repercusión de ésta en el ámbito medioambiental. Para ello, el proyecto elaboró una guía pedagógica consistente en un curso de autoformación y materiales didácticos y juegos que pueden ser utilizados por diferentes niveles de edad, así como otros recursos interactivos, disponibles mediante una plataforma en línea. Puesto a prueba entre 1.000 docentes con experimentos en el terreno en los que participaron alumnos, el proyecto ha demostrado tener una influencia positiva en la concienciación y en los comportamientos de los estudiantes, incluida la adopción de prácticas ecorresponsables en la utilización de plataformas digitales y el reciclaje de dispositivos digitales.

La ceremonia de entrega del premio tendrá lugar el 2 de septiembre de 2024 durante la emblemática Semana del Aprendizaje Digital de la UNESCO en su sede de París. La edición de 2024 de la Semana del Aprendizaje Digital tiene por objeto promover la cooperación entre las múltiples partes interesadas con miras a diseñar y utilizar la IA en la educación centrada en el ser humano y respetuosa del clima, basándose específicamente en examinar las interconexiones entre la transformación digital y la ecologización de la educación.

Con el objetivo de seleccionar a los dos galardonados, un Jurado Internacional examinó las 71 candidaturas presentadas por 36 Estados Miembros de la UNESCO y tres organizaciones no gubernamentales que mantienen relaciones oficiales con la Organización. Los dos proyectos recomendados por el Jurado Internacional representan iniciativas creativas de base que ponen de relieve el papel que desempeñan los docentes e investigadores a la hora al liderar la educación relativa al clima y el medioambiente en la era digital.

Creado en 2005 con el apoyo financiero del Reino de Bahrein, el Premio UNESCO-Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la ܳó recompensa cada año a las personas e instituciones que mejoran la enseñanza, el aprendizaje y el conjunto de los rendimientos escolares.

UNESCO King Hamad Bin Isa Al-Khalifa Prize for the Use of ICT in Education: 2023 laureates
UNESCO
2024
0000391066