Noticia

¿Por qué la educación sobre el cambio climático para la transformación social?

COP27 webinar 1

La educación tiene el potencial de capacitar a los individuos para que se conviertan en agentes del cambio, así como para que adquieran los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes que conducirán a una transición ecológica en nuestras sociedades.

¿Cuál es el papel de la educación como respuesta clave a la crisis climática y cómo debería ser la educación transformadora sobre el cambio climático? ¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan los países a la hora de integrar la educación sobre el cambio climático en las políticas educativas y los planes de estudio? ¿Cómo pueden superarse estos retos para garantizar unos sistemas educativos preparados para el clima?

Estas son algunas de las preguntas que enmarcaron el debate del primer seminario web de la serie, "ܳó sobre el cambio climático para la transformación social - en el camino hacia la COP27", que tuvo lugar el 26 de abril de 2022.

El evento reunió a cientos de participantes de todo el mundo, que compartieron sus visiones y perspectivas sobre el significado de la educación sobre el cambio climático en la actualidad y su papel para abordar y contribuir a encontrar soluciones a la crisis climática.

El taller fue inaugurado por Vibeke Jensen, Directora de la División para la Paz y el Desarrollo Sostenible de la UNESCO, que habló no sólo del papel fundamental de la educación para la promoción de la transformación social a través de la acción individual, sino también de la reestructuración de la sociedad para imaginar futuros más sostenibles. Se refirió al y al creciente compromiso de las partes interesadas en la educación y el medio ambiente para promover concretamente la educación sobre el cambio climático, incluso en la y en la primera sesión ministerial conjunta de Ministros de ܳó y Medio Ambiente en la COP26.

En su discurso de bienvenida, Ina Parvanova, Directora de la División de Comunicaciones y Participación de la CMNUCC, declaró que "el papel de la educación sobre el cambio climático se reconoce cada vez más como un elemento fundamental para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París". Hizo hincapié en que "la educación sobre el cambio climático puede desempeñar un papel clave tanto en la adaptación como en la mitigación, permitiendo a los alumnos estar alfabetizados para el futuro, estar equipados con los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes que nos guían hacia economías y sociedades bajas en carbono y resistentes al clima."

Saher Rashid Baig, Defensor Global de la Juventud por el Clima y el Derecho a un Medio Ambiente Sano, destacó las voces y opiniones de los jóvenes reflejadas en el borrador durante el evento Youth4Climate: Driving Ambition, del año pasado. Desde su punto de vista, es una "necesidad empoderar a todas las comunidades para que se vean a sí mismas como parte de la solución a la crisis climática" y pasar de los sistemas educativos actuales a una "educación basada en proyectos y experiencias que incorporen la ciencia y los conocimientos tradicionales que puedan ayudar a inspirar a los alumnos a entender cómo influir en sus comunidades".

Dzulkifli Abdul Razak, rector de la Universidad Islámica Internacional de Malasia, habló de la importancia de enseñar sobre el cambio climático de forma transversal, en lugar de compartimentada, y de personalizar la educación en función de las normas, los valores y el contexto local de los alumnos. Subrayó la "necesidad de salir del aula para experimentar el clima" y cuestionó a qué debemos aspirar estructuralmente cuando consideramos los sistemas educativos actuales.

Antonia Wulff, Directora de Investigación, Política y Promoción de la Internacional de la ܳó, destacó que la educación de calidad sobre el cambio climático "aborda las dimensiones éticas, culturales, políticas, sociales y económicas del cambio climático", y se ocupa de las cuestiones más controvertidas relacionadas con él, como las contribuciones desiguales de los países, los conocimientos indígenas y el género. Además, Antonia señaló la importancia de proporcionar diversas formas de desarrollo profesional continuo para los profesores, así como "actualizar la política educativa nacional y los planes de estudio, garantizando que la educación sobre el cambio climático forme parte de todos los niveles educativos y de todas las asignaturas".

Daniella Tilbury, Comisionada para el Desarrollo Sostenible y las Generaciones Futuras del Gobierno de Gibraltar, hizo mucho hincapié en el hecho de que necesitamos cambiar los sistemas educativos para transformar la sociedad. Señaló que "la educación de cara al futuro debe ser educativa" y debe dotar a los estudiantes de las habilidades necesarias para interrogar y construir un futuro más sostenible. Desde su punto de vista, la educación sobre el cambio climático engloba "la comprensión de cómo nuestra vida cotidiana y nuestras decisiones diarias, en nuestro entorno, en nuestra casa, en nuestro trabajo en el juego, influyen en el futuro que nos gustaría".

Los panelistas concluyeron que la educación sobre el cambio climático debe ser inclusiva e interdisciplinaria, y alejarse de la noción de aprendizaje de materias separadas. Además, los ponentes coincidieron en la necesidad de crear sistemas y políticas educativas que cambien nuestra educación actual hacia un enfoque holístico a nivel político y escolar. Daniella Tilbury sugirió involucrar a "jóvenes y profesores jóvenes con una perspectiva diferente de la educación en el diseño de las políticas educativas y el plan de estudios", mientras que Saher Rashid Baig añadió que "la educación sobre el cambio climático no se limita a los jóvenes. Deberíamos desarrollar modelos de formación, bases de datos locales y nacionales sobre herramientas de educación climática, y hacer todo lo necesario para garantizar que todo el mundo esté capacitado para actuar teniendo en cuenta la crisis climática ahora y en el futuro".

Durante el seminario web, se han recogido muchas preguntas sobre el papel de la educación sobre el cambio climático por parte de la diversa audiencia, que alimentarán los próximos seminarios web mensuales centrados en áreas temáticas específicas.

Este seminario web forma parte de la serie de seminarios web de camino a la COP27 organizados por la UNESCO y la CMNUCC.

  • Video del seminario: –