Comunidades verdes
Objetivo. Todas las comunidades proporcionan al menos una oportunidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida a sus ciudadanos para mejorar la resiliencia climática a escala local de aquí a 2030.
El cuarto pilar de acción educativa de la Alianza para una ܳó Verde, relativo a la ecologización de las comunidades, pretende implicar a toda la comunidad integrando la educación climática en el aprendizaje permanente, en particular mediante los centros de aprendizaje comunitarios y ciudades del aprendizaje.
Como afirmó António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas en 2019, “En las ciudades es donde en gran medida se ganará o se perderá la batalla climática”. Transformar las ciudades y los pueblos en comunidades verdes es esencial para hacer frente a los desafíos climáticos mundiales.
Las comunidades verdes son lugares donde las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida están al alcance de todos, ayudando a personas de todas las edades y procedencias a adquirir las capacidades y los conocimientos necesarios para hacer frente al cambio climático. El aprendizaje a lo largo de toda la vida desempeña un papel clave en crear a ciudadanos informados y activos, así como en la construcción de comunidades más fuertes y resilientes. Las ciudades y sus principales interesados, incluidos los gobiernos locales, las instituciones educativas, los centros comunitarios, las sociedades civiles, los jóvenes, las industrias y los medios de comunicación, son fundamentales en este esfuerzo, ya que desarrollan políticas y reúnen a diferentes grupos para trabajar en pro de soluciones duraderas y sostenibles.
Este pilar de acción pretende apoyar a las ciudades y comunidades con el ambicioso objetivo de garantizar que las comunidades proporcionen al menos una oportunidad de aprendizaje permanente a sus ciudadanos para mejorar la resiliencia climática a escala local de aquí a 2030.
Nuevas orientaciones globales
El Grupo de Trabajo relativo al cuarto pilar de acción - Comunidades más verdes elabora actualmente un documento de orientación y normalización para reforzar los enfoques sistémicos de la educación y la comunicación sobre el cambio climático en las comunidades locales.
Se ha elaborado un borrador de trabajo que ahora se somete a una consulta mundial abierta con motivo de la COP29. Sus comentarios y sugerencias son bienvenidos para ayudar a seguir desarrollando el documento y garantizar que sea de la mayor relevancia para las partes interesadas locales.