Noticia

Patrimonio y creatividad en América Latina y el Caribe: claves para impulsar el desarrollo urbano sostenible

Foto: Leslie Salgado
En 1950 apenas el 29 % de la población mundial era urbana, hacia 2030, se prevé que el 60% de las personas del planeta vivirá en las ciudades. Para Eugenia De Grazia, Oficial de Programa de ONU Hábitat México-Cuba, ese hecho representa una oportunidad, “para hacer que estas ciudades sean prósperas, vibrantes, inclusivas”, con el aporte esencial de la cultura. 

Esa reflexión fue compartida durante el ", una iniciativa organizada por la en La Habana y la en Kingston, en coordinación con , y la . 

Durante los días 16 y 17 de junio, más de 400 profesionales de América Latina y el Caribe, Europa, Asia y Áڰ siguieron virtualmente las presentaciones y formularon preguntas que enriquecieron el debate en torno a la relación entre cultura y el desarrollo sostenible en las ciudades.  

Seres humanos, cultura y ciudad, intersecciones en el corazón del desarrollo sostenible

Cifras de un de la CEPAL confirman que “la vida urbana en América Latina y el Caribe es mayoritaria y creciente”. El Seminario ofreció una visión interagencial sobre cómo enfrentar los retos relacionados con el desarrollo urbano sostenible y el rol de la cultura ante ese desafiante escenario.   

 

"La UNESCO y ONU Hábitat trabajan para el avance de la Nueva Agenda Urbana (NAU) y este seminario es un buen ejemplo”, como afirmara Tatiana Villegas, especialista del Programa Cultura de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO. 

La reconoce que “la cultura y la diversidad cultural son fuentes de enriquecimiento para la humanidad y realizan un aporte importante al desarrollo sostenible de las ciudades”.&Բ;

Elkin Velásquez, Representante Regional de -áٲ para América Latina y el Caribe destacó el tema cultural, “como un elemento esencial para abordar los procesos de recuperación socioeconómica que en América Latina, dijo, necesitan nacer, en muchas partes, desde abajo, desde lo local”.

Es muy importante -afirmó también- que los procesos de planificación y gestión de nuestra ciudad, de nuestros barrios históricos, cuenten con la perspectiva de inclusión y de facilitación de la apropiación por parte de la comunidad

Para UNESCO, como principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a la cultura, esa idea es medular.  En palabras enviadas al Seminario, Saadia Sánchez, Directora y Representante de la Oficina Multipaís para el Caribe de la UNESCO en Kingston y Oficial a Cargo de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en La Habana, puso de relieve la importancia de esa mirada.

 

…lograr este desarrollo sostenible y al mismo tiempo preservar la calidad de la vida urbana, la protección de las identidades urbanas, la valoración de las culturas locales, la promoción de las expresiones y las industrias creativas, así como las artes y el patrimonio, es un gran desafío que implica asegurar que el ser humano esté en el centro de ese desarrollo urbano

Para el experto de la UNESCO, Lázaro I. Rodriguez, se trata de abordar las políticas con una mirada “donde cultura no sea solo parte del desarrollo sostenible, sino considerar el Desarrollo Sostenible como política cultural”.&Բ;

Buenas prácticas para el desarrollo sostenible, con patrimonio y creatividad

Como parte de un trabajo iniciado en 2019 y del cual es fruto también el Seminario, la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, -áٲ y la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, trabajan en la elaboración de un instrumento que explica, mediante ejemplos y propuestas, cómo introducir el patrimonio y la cultura en el desarrollo urbano sostenible. 

Se trata de una herramienta para contribuir a la utilización responsable del patrimonio y la creatividad en las intervenciones urbanas locales, de una forma mejorada, eficiente, articulada y alineada con los propósitos de la Agenda 2030, como precisó Rodríguez, autor del estudio.

El trabajo incluye un mapeo de numerosos proyectos en la región, que evidencian el aporte de las convenciones, recomendaciones, protocolos o redes de la UNESCO, al desarrollo urbano sostenible.  

Foto: Julio Larramendi

La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, lanzada en 2004, representa precisamente uno de esos instrumentos. Denise Bax, Secretaria de la red, explicó como "la cultura y la creatividad han demostrado tener poder para contribuir a enfrentar los desafíos económicos y medioambientales" en las ciudades. 

Los ejemplos compartidos durante el Seminario y los proyectos incluidos en el estudio muestran “que es posible y necesario un desarrollo urbano sostenible con cultura, apoyado por todas las Convenciones e instrumentos de salvaguardia, promoción y protección de la cultura que tiene UNESCO”, como afirmara, al cierre del encuentro, Tatiana Villegas.  

Justo bajo el resguardo de la , se implementa desde La Habana, con el financiamiento de la , el Programa , una iniciativa para reforzar sinergias con la cultura como pilar y motivo, como explicara durante el evento virtual, Alejandro Gumá, uno de los Oficiales del Programa.