Comunicado de prensa
°¿³¦¨¦²¹²Ô´Ç: la UNESCO lanza un plan de emergencia para reforzar la resistencia de los arrecifes de coral del Patrimonio Mundial
Los arrecifes de coral declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, cubren m¨¢s de medio mill¨®n de km2 en todo el mundo ¨Cel equivalente al tama?o de Francia¨C y presentan una biodiversidad excepcional. Desempe?an un papel fundamental en la absorci¨®n de las emisiones de carbono y protegen las costas de las tormentas y la erosi¨®n. M¨¢s de un centenar de comunidades ind¨ªgenas dependen directamente de ellos para su subsistencia. Adem¨¢s, sirven como puntos de referencia sobre los impactos del cambio clim¨¢tico que afectan a los arrecifes de todo el mundo.
Pero los datos cient¨ªficos relativos a estos arrecifes de coral son ahora muy alarmantes. Los arrecifes de coral se est¨¢n blanqueando mucho m¨¢s r¨¢pido de lo que suger¨ªa la ciencia inicial. Estos corales ¡°blanqueados¡± son muy vulnerables a la inanici¨®n y a las enfermedades y tienen una tasa de mortalidad cada vez m¨¢s elevada. Este a?o, por primera vez, la decoloraci¨®n masiva de los corales se ha producido en un periodo tradicionalmente m¨¢s fr¨ªo, el de La Ni?a. Con el actual escenario de emisiones de gases de efecto invernadero, todos los arrecifes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial corren el riesgo de desaparecer
Reducir las presiones locales para dar a los arrecifes m¨¢s posibilidades de supervivencia
El calentamiento de las temperaturas oce¨¢nicas debido a las emisiones globales de CO2, es la mayor amenaza para los arrecifes de coral a nivel mundial. Los ¨²ltimos datos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Clim¨¢tico (GIECC) confirman que los Estados deben reducir dr¨¢sticamente las emisiones de carbono para cumplir los objetivos del Acuerdo de Par¨ªs, suscrito en 2015. Pero la mayor¨ªa de los arrecifes de coral tambi¨¦n se enfrentan a una mezcla de presiones locales, como la contaminaci¨®n, la sobrepesca o la destrucci¨®n del h¨¢bitat. La UNESCO va a movilizar sus recursos y a sus socios para reducir las presiones locales y dar a los arrecifes de coral su mejor oportunidad de supervivencia en un entorno que cambia r¨¢pidamente.
Con motivo de la Conferencia ¡®Nuestro °¿³¦¨¦²¹²Ô´Ç¡¯, que se celebra en Palau, hago un llamamiento a la movilizaci¨®n internacional para evitar la extinci¨®n de los arrecifes de coral y anuncio una importante contribuci¨®n de la UNESCO: un plan de emergencia para reforzar la resistencia de los arrecifes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, en particular los de los pa¨ªses en desarrollo. La UNESCO se asocia con el Fondo Mundial para los Arrecifes de Coral para ayudar a financiar este compromiso
La asociaci¨®n entre la UNESCO y el un consorcio p¨²blico-privado liderado por las Naciones Unidas, intensificar¨¢ las inversiones en estrategias de resiliencia clim¨¢tica en los arrecifes de los pa¨ªses en desarrollo incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial. Las acciones se centrar¨¢n en la reducci¨®n de los factores locales de degradaci¨®n, el fortalecimiento de la gesti¨®n sostenible de las ¨¢reas marinas protegidas y el apoyo a las comunidades locales. La asociaci¨®n explorar¨¢ oportunidades conjuntas para priorizar el apoyo a 19 de los 29 arrecifes* incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial que se encuentran en pa¨ªses en desarrollo.
El calentamiento global hace que las pr¨¢cticas locales de conservaci¨®n de los arrecifes ya no sean suficientes para proteger los ecosistemas de arrecifes m¨¢s importantes del mundo. Pero despu¨¦s de un incidente de blanqueo un arrecife sano y resistente puede regenerarse y sobrevivir
El ¨¦xito de la Iniciativa de Arrecifes Resilientes de la UNESCO
Este nuevo plan a gran escala se basar¨¢ en la exitosa , lanzada por la UNESCO y sus socios en la anterior Cumbre Nuestro °¿³¦¨¦²¹²Ô´Ç, celebrada en 2018. Durante los ¨²ltimos cuatro a?os, han trabajado en cuatro sitios piloto de arrecifes del Patrimonio Mundial en Australia, Belice, Nueva Caledonia (Francia) y Palau. La Iniciativa Arrecifes Resilientes demuestra que las presiones locales pueden reducirse mediante una intervenci¨®n activa y que el empoderamiento de las comunidades locales les ayuda a adaptar sus ingresos y medios de vida a las realidades cambiantes.
Por ejemplo, en la Laguna Sur de las Islas Rocas (Palau), la Iniciativa de Arrecifes Resilientes capacita al personal y a las comunidades locales en los ¨²ltimos conocimientos cient¨ªficos y de gesti¨®n pesquera, adaptaci¨®n y resiliencia. El dise?o de un sistema de permisos de pesca para controlar el acceso al arrecife, la aplicaci¨®n de l¨ªmites en el tama?o de los peces que est¨¢ permitido pescar para permitirles desovar y aumentar as¨ª la biomasa y la protecci¨®n de los h¨¢bitats para garantizar el ciclo vital de las especies contribuir¨¢n a crear condiciones para que las poblaciones de peces puedan recuperarse.
En la costa australiana de Ningaloo, la Iniciativa de Arrecifes Resilientes est¨¢ desarrollando soluciones para facilitar la reproducci¨®n del coral. Cuando el coral muere a causa de un acontecimiento como el blanqueo, los trozos se desprenden y se acumulan en el arrecife, creando una especie de ¡°escombros¡± que impiden el crecimiento de nuevos corales. Para que los huevos fecundados se asienten y reproduzcan en un arrecife, la superficie debe estar limpia y ser dura. La soluci¨®n, ensayada en el marco de la iniciativa, consiste en colocar en el arrecife peque?as estructuras en forma de estrella hechas con barras de acero que permiten que los huevos fecundados se asienten y crezcan. Las ¡°estrellas¡± son construidas por la poblaci¨®n ind¨ªgena local, creando as¨ª empleo local.
Los arrecifes, clave en el Decenio de Naciones Unidas para los °¿³¦¨¦²¹²Ô´Çs 2021-2030
Desde este nuevo plan para impulsar la resiliencia de los arrecifes incluidos en la lista del Patrimonio Mundial, hasta el uso de la monitorizaci¨®n de la calidad del agua para proteger los arrecifes de coral en Tanzania, pasando por el despliegue de la nanotecnolog¨ªa para hacer que los arrecifes sean m¨¢s resilientes en el Caribe, la conservaci¨®n y la recuperaci¨®n de los arrecifes se encuentran entre las acciones clave respaldadas por la UNESCO como parte del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oce¨¢nicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030 (el ¡°Decenio de los °¿³¦¨¦²¹²Ô´Çs¡±). Iniciado en 2021 bajo la coordinaci¨®n de la UNESCO, el Decenio de los °¿³¦¨¦²¹²Ô´Çs de las Naciones Unidas re¨²ne a cient¨ªficos, gestores de los oc¨¦anos, comunidades locales y pueblos aut¨®ctonos, y a la inversi¨®n p¨²blica y privada para dise?ar conjuntamente soluciones para conservar y revitalizar los ecosistemas de los arrecifes en todo el mundo.
La Iniciativa Arrecifes Resilientes continuar¨¢ hasta 2024, con un presupuesto total de 10 millones de d¨®lares conseguidos hasta ahora.
La UNESCO es la agencia de las Naciones Unidas encargada de las ciencias oce¨¢nicas.
Descargue nuestro dossier de prensa para saber m¨¢s sobre nuestra acci¨®n (en franc¨¦s o ingl¨¦s).
Sobre la UNESCO
La UNESCO es el organismo de las Naciones Unidas encargado de las ciencias oce¨¢nicas. Coordina programas mundiales como la cartograf¨ªa oce¨¢nica, la prevenci¨®n del riesgo de tsunamis, las reservas marinas de la biosfera, as¨ª como numerosos proyectos de investigaci¨®n cient¨ªfica y de alfabetizaci¨®n oce¨¢nica. La UNESCO lidera el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oce¨¢nicas para el Desarrollo Sostenible, de 2021 a 2030. Este a?o, el Decenio se refleja en la organizaci¨®n de importantes cumbres internacionales, entre ellas la Conferencia ¡°Nuestro °¿³¦¨¦²¹²Ô´Ç¡± (Palau, 13-14 de abril).
Acerca del Fondo Mundial para los Arrecifes de Coral (GFCR)
El Fondo Mundial para los Arrecifes de Coral (GFCR) fue lanzado en 2020 por las Naciones Unidas, la Fundaci¨®n de la Familia Paul G. Allen y la Fundaci¨®n Pr¨ªncipe Alberto II de M¨®naco, con el apoyo de la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI). Su objetivo es movilizar 625 millones de d¨®lares para 2030.
Contacto de prensa: Clare O'Hagan
* Red de reservas del arrecife de barrera de Belice (Belice), Islas atl¨¢nticas brasile?as ¨C Reservas de Fernando de Noronha y Atol¨®n de las Rocas (Brasil), Santuario de Fauna y Flora de Malpelo (Colombia), ?rea de Conservaci¨®n Guanacaste (Costa Rica), Parque Nacional de Isla del Coco (Costa Rica), Islas Gal¨¢pagos (Ecuador), Parque Natural de los Arrecifes de Tubbataha (Filipinas), Parque Nacional de Komodo (Indonesia), Parque Nacional de Ujung Kulon (Indonesia), ?rea protegida de las Islas Phoenix (Kiribati), Islas y ?reas protegidas del Golfo de California (M¨¦xico), Sian Ka¡¯an (M¨¦xico), Archipi¨¦lago de Revillagigedo (M¨¦xico), Parque Nacional de Coiba y su zona especial de protecci¨®n marina (Panam¨¢), East Rennell (Islas Salom¨®n), Parque del humedal de iSimangaliso (Sud¨¢frica), Parque Nacional Marino de Sanganeb y Parque Nacional Marino de la Bah¨ªa de Dungonab y la Isla de Mukkawar (Sud¨¢n), Bah¨ªa de Ha Long (Viet nam), Archipi¨¦lago de Socotra (Yemen).