Noticia
Nueva encuesta a escala mundial de la UNESCO revela la repercusión de la COVID-19 en la educación superior
Tras las debido a la COVID-19, que afectaron a más de 220 millones de estudiantes del nivel terciario en el mundo, la UNESCO realizó una encuesta a escala mundial para obtener un panorama general de la situación actual de los sistemas de educación superior, a partir de datos fehacientes en los planos nacional y mundial.
Las conclusiones demuestran que determinados países pudieron transformar en oportunidades las dificultades debido a la digitalización rápida de la educación, gracias a un sólido apoyo gubernamental y a la cooperación internacional.
La encuesta ha intentado evaluar la repercusión de la pandemia en el sistema de educación superior desde el punto de vista del acceso a los estudios, la equidad y la calidad de la enseñanza y del aprendizaje, el funcionamiento de las universidades, las dificultades que se presentaron a escala nacional, los nuevos desafíos y las respuestas estratégicas.
Las conclusiones principales de los diferentes aspectos de la evaluación son los siguientes:
- Modalidades de enseñanza y aprendizaje: la principal repercusión de la COVID-19 en la enseñanza y el aprendizaje está vinculada al hecho de que se ha recurrido más a la enseñanza en línea y a la modalidad de enseñanza híbrida que se ha convertido en la forma más corriente.
- Acceso: la repercusión de la COVID-19 en la escolarización varía en función de las regiones y del nivel de ingresos. Los países con altos índices de ingreso, fundamentalmente en Europa y América del Norte, son los que mejor hacen frente a las interrupciones, gracias a las ayudas públicas y al incremento de las matrículas a escala nacional.
- Movilidad internacional: la movilidad quedó muy reducida, con una incidencia considerable en los estudiantes internacionales, pero la movilidad virtual pudo compensar, e incluso remplazar, a la movilidad física.
- Personal académico: a pesar del cierre de numerosos establecimientos, la repercusión de la COVID-19 en el personal académico ha sido limitada con respecto al año lectivo universitario precedente.
- Interrupción de las actividades de investigación y del ámbito universitario: la COVID-19 acarreó la suspensión o anulación de las actividades pedagógicas y de investigación en todo el mundo.
- Incremento de las desigualdades: la repercusión variada de la pandemia en la financiación de las universidades demostró una exacerbación de las desigualdades en la educación superior. El apoyo financiero de los gobiernos y de las fuentes exteriores es indispensable para la supervivencia de los establecimientos de educación superior.
- Funcionamiento de las universidades: los efectos de la pandemia en el funcionamiento de los centros de educación superior obligaron a que estos redujeran sus gastos de mantenimiento y los servicios en los recintos y provocó el cierre de los recintos en todo el mundo.
- Desafíos a escala nacional: la salud y la adaptación a nuevos modos y modelos de enseñanza se sitúan entre las primeras preocupaciones de los estudiantes y los establecimientos.
- Transición de la educación superior a la vida activa: la gran concentración del mercado laboral dificulta más el tránsito de la educación superior al mundo laboral. Los empleadores también buscan a los candidatos con mayores competencias tecnológicas.
- Prioridades nacionales: las opciones estratégicas demuestran una respuesta adaptada de cada país, con la mejoría de la infraestructura y el suministro de dispositivos digitales para el aprendizaje en línea o a distancia, así como el apoyo a los docentes y una mayor colaboración internacional en materia de investigación y de diálogos relativos a las políticas.
La encuesta mundial se llevó a cabo en 193 Estados Miembros y entre 11 miembros asociados de la UNESCO. Sesenta y cinco países respondieron, y cincuenta y siete de estas respuestas fueron incorporadas al análisis que dio lugar al informe.
- Más información acerca de