íܱ
Narraciones disidentes hacia una cultura sostenible en México. Un diálogo ResiliArt LGBTI
Las estrategias para sostener la vida ante la pandemia de COVID-19 son diversas y ocurren en igualdad de condiciones. Las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans y de expresiones de género no binarias, se han enfrentado históricamente a una serie de brechas de desigualdad y a barreras estructurales que, ante la contingencia sanitaria, se ensanchan e interrelacionan con otras problemáticas.
Desde el arte, la creatividad y la gestión cultural, se han desarrollado mecanismos de acompañamiento y exigencia de derechos para las personas de la diversidad sexual y de género, pero la continuidad de estas estrategias está en riesgo ante la contingencia sanitaria, por lo que los saberes y experiencias colectivas de personas de la comunidad LGBTI en el arte y la cultura, deben ser recapituladas y compartidas para forjar una red de acompañamiento, incluso a la distancia, así como identificar elementos para fortalecer un entorno cultural más incluyente, equitativo y compensatorio, a partir del reconocimiento de las diferencias.
Este diálogo forma parte del y se desarrolla en el contexto del (17 de mayo), de manera digital, en un lapso de hasta 90 minutos. La bienvenida al evento la dará el Director y Representante de la UNESCO en México.
Sigue la transmisión en vivo por el
Alicia Cruz
Artistx visual, gestorx cultural y coordinadorx del Laboratorio de Arte LGBT “Diversa” en Aguascalientes. Su trabajo explora y hace crítica al binarismo de género, la investigación de identidades no heteronormativas a partir de retratos y autorretratos; así como la crítica social a las instituciones, utilizando como soportes principales la investigación social, la autoetnografía y la performance. Para Alicia, el cuerpo es el espacio más íntimo del ser humano, en el que proyectamos nuestros deseos, creencias, expectativas y resistencias.
Fabián Cháirez
Artista plástico mexicano, que visibiliza expresiones disidentes sexuales y de género a través de su obra. Tiene siete exposiciones individuales y ha participado en más de 20 exposiciones colectivas en México, Estados Unidos y Europa. La mayoría de su obra está protagonizada por personas racializadas, disidentes sexuales y de género, buscando su visibilización y enaltecerlas, contraponiéndose a los estereotipos negativos a los que se les ha limitado en medios visuales, buscando así hacer un contrapeso a una sociedad con problemas latentes de racismo, machismo y clasismo.
La Bruja de Texcoco
Después de un misterioso encuentro con un chamán de Texcoco, Estado de México, Octavio Mendoza empieza una travesía para conciliarse con su lado femenino a través de la música y así convertirse en La Bruja de Texcoco. Compositora, multi instrumentista, arreglista, más que una músico es una instalación de tradición mexicana contada con otros colores, visión y sensibilidades profundizando en el origen real de las músicas tradicionales. Originaria de la Ciudad de México, ella es músico por convicción desde hace 20 años. Amante de la trans feminidad y de la tradición mexicana.
Lia García, “La novia sirena”
Performer, pedagoga artística, escritora, activista feminista y defensora de derechos humanos de las personas transgénero, originaria de la Ciudad de México y cofundadora de la Red de Juventudes Trans México. Se ha presentado en instituciones y espacios públicos de México, Alemania, Ecuador, España y Chile.
Raymix
Productor, arreglista, cantante, concertista y compositor de un estilo que denomina como “electrocumbia”, que fusiona bases de la cumbia sonidera mexicana y de la música electrónica. Nació en el Estado de México y formó su primer proyecto a los 17 años de edad. Por su formación como ingeniero aeroespacial, dirigió un proyecto privado en México en dicho campo científico. En octubre de 2014, escribió su primer electrocumbia “Oye Mujer” que, promocionada únicamente por medios sociales, se colocó en la lista de Viral 50 México en Spotify, que lo llevó a su primera gira internacional.
Juan Rodríguez “Shakiboy”
Actor y artista drag, imitador y migrante - Ciudadano del Mundo, cuyas manifestaciones a través de la música, del vestuario e incluso del maquillaje, buscan brindar un mensaje sobre el respeto y la unidad. Originario de Barquisimeto, Venezuela, radica en Aguascalientes, México. Su manifiesto es promover en las personas una reflexión, por ejemplo, al tocar el tema de xenofobia.
El llamado de las Naciones Unidas por incluir las realidades LGBTI en los planes de respuesta y recuperación
Para enfrentar la pandemia actual por COVID-19 se deben garantizar los derechos de todas las personas y para la comunidad LGBTI, lo cual “significa identificar y abordar las formas en que son particularmente vulnerables…”, . Por otra parte, 96 Relatores Especiales y Expertos Independientes de las Naciones Unidas y expertos regionales en materia de derechos humanos a los Estados a que “respeten sus conocimientos sobre sus propias vidas y comunidades, y acepten su solidaridad en la construcción de nuevas realidades de libertad e igualdad para la humanidad”.
La UNESCO y la ܳó Integral en Sexualidad
A través de su mandato en educación, la UNESCO reconoce en ella un catalizador del desarrollo y en la de 2015 se le encomendó a la UNESCO “que continúe con la función que se le ha asignado de liderar y coordinar la agenda de la educación 2030, en particular mediante: labores de promoción para mantener el compromiso político; la facilitación del diálogo sobre políticas, el intercambio de conocimientos y el establecimiento de normas…”.
Por otra parte, la UNESCO desarrolló las para impulsar la impartición de la educación integral en sexualidad (EIS) con miras a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel mundial, y “…abogar por la EIS para todos los niños, adolescentes y jóvenes –como un componente esencial de una educación de calidad– en virtud de sus derechos humanos”.
En el informe mundial “” de 2015 de la UNESCO, en consulta con UNFPA y ONUSIDA, se concluye que la capacitación de los docentes para impartir una educación sexual adaptada a la edad y la cultura de los alumnos contribuye a la adquisición de competencias para la vida práctica, y que los programas deben abordar las relaciones de género o de poder.