íܱ
III Foro de Jóvenes IberoMAB: nueva gobernanza y plan de acción para 2027
Del 2 al 7 de noviembre de 2024, la Reserva de Biosfera de Mata Atlântica, en Bahía (Brasil), fue sede del III Foro de la Juventud IberoMAB. Más de 70 representantes juveniles de 22 países de Iberoamérica y el Caribe se reunieron para fortalecer su papel en la gestión de las reservas de biosfera y construir un futuro sostenible.
Capacitar a los jóvenes y promover la acción
El foro buscó ampliar la participación juvenil en la gobernanza de las reservas de biosfera, capacitándolos a nivel local, regional y global. Previo al evento, los participantes completaron el curso virtual "IberoMAB Jóvenes en Acción", obteniendo conocimientos básicos sobre el Programa MAB y la gestión de las reservas de biosfera. El programa cultural del foro destacó el rico patrimonio de Bahía, con la participación de casi 20 grupos y más de 200 artistas.
Organizado por la Secretaría del Programa MAB de la UNESCO, la Oficina de la UNESCO en Brasilia, el Comité Nacional Brasileño del MAB, la Reserva de Biosfera Mata Atlântica y la Red IberoMAB, el foro contó con apoyo financiero del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Bahía, el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) de España y el Instituto Espinhaço de Brasil, además de cerca de 30 donantes y socios. El compromiso de neutralidad de carbono del evento incluyó la plantación de casi 800 árboles, alineándose con los principios de sostenibilidad.
Logros clave
Un hito significativo del foro fue la creación de un nuevo sistema de gobernanza regional para la Red de Jóvenes IberoMAB. Gabriela Leite, de la Reserva de Biosfera de Caatinga (Brasil), fue elegida coordinadora de la red, con el apoyo de cuatro subcoordinadores: María José Jiménez Cortez (Reserva de Biosfera La Campana Peñuelas, Chile, Subregión Sudamérica), José Ulises Alarcón (Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad, Guatemala, Subregión Mesoamérica), Lilisbet Tormos (Reserva de Biosfera Baconao, Cuba, Subregión Caribe) y Haidée Sariego (Reserva de Biosfera Omaña y Luna, España, Subregión Península Ibérica).
La elección de estos representantes marcó un paso histórico en el fortalecimiento de la participación juvenil en la toma de decisiones. Desde el II Foro de la Juventud IberoMAB en 2022, se han creado 24 redes juveniles locales y nacionales que fomentan la cooperación y el intercambio de experiencias.
«La elección de nuestros representantes en este foro fue un hito histórico para la juventud IberoMAB», declaró Gabriela Leite. «Esta estructura de gobernanza fortalece nuestra red, dándonos mayor legitimidad y garantizando que nuestras voces sean escuchadas en las decisiones que afectan a nuestros territorios y redes MAB. Nuestro objetivo final es que las Reservas de Biosfera ejemplifiquen la armonía entre los seres humanos y la naturaleza, y que el empoderamiento de los jóvenes impulse esta visión».
Compromisos y acciones futuras
Los participantes se comprometieron a:
Aumentar la representación de los jóvenes: Garantizar que, para 2027, el 75% de las reservas de la biosfera de la región cuenten con representantes juveniles en la gobernanza.
Desarrollar programas de formación: Colaborar con la UNESCO y los comités nacionales del MAB para ofrecer capacitación en temas como conservación, cambio climático, educación ambiental, biodiversidad, turismo sostenible y gestión de recursos.
Apoyar proyectos locales: Impulsar iniciativas lideradas por jóvenes alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los acuerdos globales sobre biodiversidad y cambio climático, respaldadas por financiamiento y seguimiento técnico.
Fomentar la colaboración: Organizar frecuentemente reuniones regionales y crear una plataforma digital para comunicación permanente, compartición de recursos e intercambio de experiencias.
El III Foro de la Juventud IberoMAB concluyó con una visión compartida de un futuro más sostenible, inclusivo y resiliente, subrayando el potencial transformador de una juventud empoderada para avanzar los principios del Programa MAB de la UNESCO.