Noticia
Los Premios Internacionales de ڲپó de la UNESCO en su edición de 2024 recompensan seis iniciativas innovadoras
Estos premios fueron entregados durante la celebración del Día Internacional de la ڲپó, que tuvo lugar el 9 de septiembre en Yaundé (Camerún) por iniciativa del Sr. Paul Biya, Presidente de la República de Camerún.
El lema de este año, “Promover la educación multilingüe: La alfabetización para el entendimiento mutuo y la paz” hace hincapié en que no sólo los enfoques multilingües son decisivos para desarrollar las competencias de alfabetización, sino también en favor del diálogo intercultural, el entendimiento mutuo y la paz.
Desde 1967, los Premios Internacionales de ڲپó de la UNESCO han recompensado a más de 500 personas, organizaciones e instituciones por la excelencia, la innovación y la repercusión de sus iniciativas sobre el terreno con miras a fomentar la alfabetización en todo el mundo.
Los galardonados de los Premios Internacionales de ڲپó de la UNESCO en su edición de 2024 son:
Premio de ڲپó UNESCO-Rey Sejong
El Premio de ڲپó UNESCO-Rey Sejong, patrocinado por el Gobierno de la República de Corea, reconoce las contribuciones al desarrollo de la alfabetización basada en la lengua materna. Este premio fue otorgado a:
- Programa “voXmi educational network” de la University College of Teacher Education Vienna [Instituto Universitaria de Formación Docente de Viena] (Austria). Desde 2008, esta iniciativa ha vinculado a más de 60 centros educativos para promover la educación multilingüe. Asimismo, combate la exclusión y la discriminación al integrar diversas lenguas en las aulas y ayuda a los docentes a adaptarse a entornos multilingües.
- Programa “Bibliotecas sin muros” de la Fundación para la Equidad y el Desarrollo Educativos (Ghana). Esta iniciativa se centra en mejorar la alfabetización de niños y jóvenes desfavorecidos. Desde 2017, ha llegado cada año a más de 3 000 niños, en su mayoría niñas y mujeres, mediante bibliotecas móviles que permiten el acceso a los libros de niños y comunidades de zonas remotas.
- Programa “ProEd LECTO LABS” de la Fundación ProEd (Panamá). Establecido en 2007, el programa proporcionó formación y desarrollo profesional a más de 700 docentes de comunidades marginadas, centrándose en métodos modernos de alfabetización y beneficiando a unos 35 000 estudiantes. El programa brinda a los docentes 80 horas de formación y apoyo para que puedan crear clubes de libros escolares. Se pondrá en marcha un nuevo programa extraescolar “ProEd Kids” para seguir apoyando a los niños.
Cada uno de los tres galardonados con el Premio de ڲپó UNESCO-Rey Sejong recibirá una dotación de 20 000 dólares estadounidenses, una medalla y un diploma.
Premio UNESCO-Confucio de ڲپó
El Premio UNESCO-Confucio de ڲپó, financiado por el Gobierno de la República Popular China, recompensa las contribuciones a la alfabetización funcional mediante herramientas digitales en apoyo a los adultos de las regiones rurales y a los jóvenes no escolarizados. Se concede a:
- El “Proyecto de Erradicación del Analfabetismo” de la Universidad de Mansoura (Egipto). Desde 2019, este proyecto ha formado a estudiantes universitarios para que puedan impartir cursos de alfabetización en las regiones rurales, con miras a mejorar la calidad de las vidas y a abordar las disparidades de género. Más de 130 000 alumnos se han graduado gracias al proyecto, aumentando la tasa de aprobados en los exámenes de alfabetización del 69% al 95%.
- El programa de alfabetización “Sokola para indígenas indonesios”, del Instituto Sokola (Indonesia), dota a las comunidades indígenas de competencias en alfabetización y promoción. El programa combina la enseñanza de la primera lengua con las lenguas nacionales y métodos etnográficos para preservar las culturas y ampliar al aprendizaje de competencias. Desde su creación ha formado a 1 000 alumnos, con 200 participantes, entre los que figura un 40% de niñas y mujeres.
- Programa “FastTrack” de la Iniciativa de ayuda al acceso a la educación rural (Nigeria). Desde 2014, esta iniciativa presta apoyo a escuelas con escasos recursos y a comunidades marginadas, centrándose en los niños refugiados y desplazados. El programa recurre a la enseñanza bilingüe y la tecnología offline, beneficiando de este modo a más de 19 000 niños, en su mayoría niñas, desde 2021.
Cada uno de los tres galardonados con el Premio UNESCO-Confucio recibirá una dotación de 30 000 dólares, una medalla y un diploma.
Acerca de la celebración mundial del Día Internacional de la ڲپó 2024
Organizada por la UNESCO y acogida por el Gobierno de Camerún, la celebración mundial congregó a más de 500 representantes gubernamentales, asociados para el desarrollo, especialistas y docentes con el objetivo de mejorar las políticas de alfabetización, los sistemas de aprendizaje a lo largo de toda la vida, la gobernanza y los programas. La Conferencia también incluyó un discurso de Boubacar Boris Diop, renombrado escritor senegalés, que aportó valiosas ideas para hacer avanzar la alfabetización y el multilingüismo en todo el mundo.
Datos y cifras clave sobre la alfabetización
A pesar de los esfuerzos desplegados a escala mundial, los problemas de alfabetización siguen siendo importantes: 754 millones de adultos (mayores de 15 años) -de los cuales casi dos tercios son mujeres- carecen aún de competencias básicas de lectoescritura. Además, 250 millones de niños no están escolarizados. Los avances han sido lentos y desiguales. En 2022, las tasas de alfabetización de las mujeres adultas en algunos países de Áڰ Subsahariana eran inferiores al 10%, mientras que, en varios países de Europa y América del Norte, el 99% de los jóvenes y adultos hombres estaban alfabetizados. Además, más de la mitad de la población mundial es bilingüe y, sin embargo, el 40% carece de acceso a la educación en una lengua que hable o comprenda.