(en inglés) en la que se relatan las experiencias personales de once mujeres periodistas, víctimas de acosos, y se pone de relieve cómo resisten y luchan contra las agresiones.
En todo el mundo los ataques contra las periodistas dentro y fuera de Internet crecen exponencialmente. Esos ataques van desde incitaciones al odio de índole sexista y troleos en las redes sociales hasta agresiones físicas, secuestros y asesinatos. En los medios informativos, las periodistas son un blanco constante de amenazas que a menudo se centran en su género y aspecto físico, combinándose con otras formas de discriminación como el racismo.
El riesgo de esos ataques es que desemboquen en la autocensura y en el consiguiente empobrecimiento de la información a nivel global.
La seguridad de las periodistas es un grave motivo de preocupación para la libertad de expresión. Necesitamos que sus voces se escuchen con claridad y rotundidad. Los empleadores, las plataformas, los gobiernos y la comunidad internacional tienen la responsabilidad de garantizar que puedan realizar su trabajo en condiciones seguras.
Es alentador que recientes resoluciones e informes de las Naciones Unidas muestren una creciente tendencia de la comunidad internacional a reconocer los riegos específicos que corren las periodistas y a tratar de encontrar soluciones a este grave problema. La UNESCO, por su parte, contribuye a fomentar esta tendencia prosiguiendo sus trabajos de investigación, sus proyectos de capacitación y sus campañas de información en este ámbito.
En abril de 2021, la UNESCO publicó un documento de debate preliminar que revelaba el recrudecimiento de la violencia en Internet contra las periodistas, ya que el 73% de las encuestadas afirmaban haberla sufrido en el ejercicio de su cometido profesional. Ese documento sintetiza el contenido de un posterior estudio interdisciplinario titulado The Chilling: Global trends in online violence against women journalists [El amedrentamiento – Tendencias mundiales de la violencia contra las periodistas en Internet] que el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) está preparando para la UNESCO con vistas a su publicación el 3 de mayo de 2022.
En ese estudio se patentiza que los ataques en Internet a las periodistas tienen repercusiones reales en su productividad y salud mental, están relacionados con campañas de desinformación y discriminación que van más allá de la mera misoginia y, además, tienen motivaciones políticas. Los medios informativos y las plataformas sociales todavía están tratando de encontrar respuestas eficaces al problema.
En noviembre de 2021, la UNESCO y la Fundación Thomson Reuters publicaron dos conjuntos de orientaciones prácticas en colaboración con la Fundación Internacional para las Mujeres en los Medios (IWMF), titulados respectivamente ʴDZíپ de seguridad sensibles al género para las redacciones: directrices + lista de verificación y Guía práctica para mujeres periodistas sobre cómo responder al acoso en línea. Ambas publicaciones suministran técnicas e instrumentos para contrarrestar el acoso y fomentar la creación de puestos de trabajo sensibles al género. También con la IWMF y el Knight Center, la UNESCO ha preparado para las periodistas y sus interlocutores cursos en español, francés e inglés destinados al autoaprendizaje en línea del modo de informar en condiciones de seguridad.