Comunicado de prensa

La UNESCO hace un llamamiento urgente para un uso adecuado de la tecnolog¨ªa en la educaci¨®n

Un nuevo informe mundial de la UNESCO sobre la tecnolog¨ªa en la educaci¨®n pone de relieve que se carece de gobernanza y reglamentaci¨®n adecuadas. Se insta a los pa¨ªses a que establezcan sus propias condiciones para el dise?o y el uso de la tecnolog¨ªa en la educaci¨®n, de modo que nunca sustituya a la ense?anza presencial y dirigida por docentes, y apoye el objetivo compartido de una educaci¨®n de calidad para todos.
2023 GEM Report cover image

La revoluci¨®n digital contiene un potencial inconmensurable pero, al igual que se ha advertido sobre c¨®mo debe regularse en la sociedad, debe prestarse una atenci¨®n similar a su uso en la educaci¨®n. Se debe emplear para mejorar las experiencias de aprendizaje y para el bienestar de estudiantes y docentes, no en su detrimento. Hay que anteponer las necesidades del estudiantado y apoyar a la docencia. Las conexiones en l¨ªnea no sustituyen a la interacci¨®n humana.

Audrey Azoulay
Audrey AzoulayDirectora General de la UNESCO

Titulado ¡°Tecnolog¨ªa en la educaci¨®n: ?Una herramienta en los t¨¦rminos de qui¨¦n?¡±, el Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô en el Mundo de 2023 se presenta el 26 de julio en un evento en Montevideo, Uruguay, organizado por la UNESCO, el Ministerio de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô y Cultura de Uruguay y la Fundaci¨®n Ceibal con la participaci¨®n de 18 ministros de educaci¨®n de todo el mundo. En ¨¦l se proponen cuatro cuestiones sobre las que las y los encargados de la formulaci¨®n de pol¨ªticas y las partes interesadas en la educaci¨®n deber¨ªan reflexionar a medida que se despliega la tecnolog¨ªa en la ense?anza:

 

1.     ?Es adecuada?

 

El uso de la tecnolog¨ªa puede mejorar ciertas formas e aprendizaje en algunos contextos. El informe cita evidencia que demuestra que los beneficios del aprendizaje desaparecen si la tecnolog¨ªa se utiliza en exceso o en ausencia de un docente calificado. Por ejemplo, la distribuci¨®n de computadoras a las y los estudiantes no mejora el aprendizaje si las y los docentes no participan en la experiencia pedag¨®gica. Los tel¨¦fonos inteligentes en las escuelas tambi¨¦n han demostrado ser una distracci¨®n del aprendizaje y, sin embargo, menos de una cuarta parte de los pa¨ªses proh¨ªben su uso en las escuelas. 

Debemos aprender de nuestros errores pasados al utilizar la tecnolog¨ªa en la educaci¨®n para no repetirlos en el futuro. Debemos ense?ar a las y los ni?os a vivir tanto con la tecnolog¨ªa como sin ella; a tomar lo que necesiten de la abundancia de informaci¨®n, pero a ignorar lo que no es necesario; a dejar que la tecnolog¨ªa apoye, pero nunca suplante, las interacciones humanas en la ense?anza y el aprendizaje.

Manos Antoninis
Manos AntoninisDirector

Las desigualdades de aprendizaje entre estudiantes aumentan cuando la ense?anza es exclusivamente a distancia y los contenidos en l¨ªnea no siempre son apropiados para el contexto. Un estudio de las colecciones de recursos educativos abiertos revel¨® que casi el 90% de los repositorios en l¨ªnea de ense?anza superior se crearon en Europa o en Norteam¨¦rica; el 92% del material de la biblioteca mundial Open Educational Resources Commons se publica en ingl¨¦s.

 

2.     ?Es equitativa?

 

Durante la pandemia de COVID-19, la transici¨®n acelerada hacia el aprendizaje en l¨ªnea dej¨® fuera al menos a 500 millones de estudiantes en todo el mundo, afectando sobre todo a los m¨¢s pobres y a los que viven en zonas rurales. El informe subraya que el derecho a la educaci¨®n es cada vez m¨¢s sin¨®nimo de derecho a una conectividad significativa y, sin embargo, una de cada cuatro escuelas primarias carece de electricidad. Hace un llamamiento para que todos los pa¨ªses establezcan puntos de referencia para la conexi¨®n de las escuelas a Internet de aqu¨ª a 2030 y para que la atenci¨®n se siga centrando en los m¨¢s marginados.

 

3.     ?Es ampliable?

 

Ahora m¨¢s que nunca se requiere evidencia fiable, rigurosa e imparcial sobre el valor a?adido de la tecnolog¨ªa en el aprendizaje, pero no se dispone de ella. La mayor¨ªa de la evidencia procede de Estados Unidos, donde What Works Clearinghouse se?al¨® que menos del 2% de las intervenciones educativas evaluadas ten¨ªan ¡°evidencia fuerte o moderada de efectividad¡±. Cuando la evidencia solo se obtiene de las propias empresas de tecnolog¨ªa, existe el riesgo de que est¨¦ sesgada.

 

Muchos pa¨ªses ignoran los costos a largo plazo de las adquisiciones de tecnolog¨ªa y el mercado de EdTech se est¨¢ expandiendo mientras las necesidades b¨¢sicas de educaci¨®n siguen sin satisfacerse. El costo de pasar al aprendizaje digital b¨¢sico en los pa¨ªses de ingresos bajos y de conectar todas las escuelas a Internet en los pa¨ªses de ingresos medio-bajos a?adir¨ªa un 50% a su actual d¨¦ficit de financiaci¨®n para la consecuci¨®n de las metas nacionales del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Una plena transformaci¨®n digital de la educaci¨®n con conectividad a internet en las escuelas y los hogares costar¨ªa m¨¢s de mil millones al d¨ªa solo para funcionar.

 

4.     ?Es sostenible?

 

El vertiginoso ritmo de evoluci¨®n de la tecnolog¨ªa obliga a los sistemas de educaci¨®n a adaptarse. La alfabetizaci¨®n digital y el pensamiento cr¨ªtico son cada vez m¨¢s importantes, sobre todo dado el crecimiento de la Inteligencia Artificial generativa. Datos adicionales adjuntos al informe indican que este movimiento de adaptaci¨®n ya ha iniciado: el 54% de los pa¨ªses encuestados han definido las competencias que quieren desarrollar para el futuro. Pero s¨®lo 11 de los 51 gobiernos encuestados tienen curr¨ªculos sobre la IA.

 

Adem¨¢s de estas competencias, no hay que pasar por alto la alfabetizaci¨®n b¨¢sica, ya que tambi¨¦n es fundamental para la aplicaci¨®n digital: las y los estudiantes con mejores habilidades de lectura tienen muchas menos probabilidades de ser enga?ados por correos electr¨®nicos de phishing. 

 

Adem¨¢s, el personal docente tambi¨¦n necesita una formaci¨®n adecuada, aunque solo la mitad de los pa¨ªses cuentan actualmente con normas para desarrollar sus competencias en tecnolog¨ªas de la informaci¨®n y la comunicaci¨®n. Pocos programas de formaci¨®n docente cubren la ciberseguridad, a pesar de que el 5% de los ataques de ransomware tienen como objetivo la educaci¨®n.

 

La sostenibilidad tambi¨¦n requiere una mayor garant¨ªa de los derechos de los usuarios de la tecnolog¨ªa. En la actualidad, s¨®lo el 16% de los pa¨ªses garantizan por ley la privacidad de los datos en la educaci¨®n. Seg¨²n un an¨¢lisis, el 89% de los 163 productos tecnol¨®gicos educativos pueden sondear a los ni?os. Adem¨¢s, 39 de los 42 gobiernos que impartieron educaci¨®n en l¨ªnea durante la pandemia fomentaron usos que ¡°pon¨ªan en riesgo o vulneraban¡± los derechos de las y los ni?os.

 

M¨¢s informaci¨®n

 

Tecnolog¨ªa en la educaci¨®n | Global Education Monitoring Report (unesco.org)

Contactos para los medios de comunicaci¨®n: Elsa Weill el.weill@unesco.org +33 630 62 18 75