Noticia
La OEI y la UNESCO-IESALC trabajarán juntas para colaborar en la construcción del espacio iberoamericano del conocimiento
El secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, y el director de la UNESCO-IESALC, Francesc Pedró, han firmado hoy en La Habana un convenio de colaboración para impulsar la educación superior en Iberoamérica.
La escasa movilidad académica e investigadora y la necesaria mejora de la calidad de la educación superior son algunos de los retos regionales que se abordan en el convenio y el plan de trabajo acordados por ambas entidades.
Iberoamérica es la 2ª región del mundo en la que menos ha crecido el número de estudiantes de educación superior que han emprendido estudios en otro país en los últimos 5 años.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la ܳó, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Instituto Internacional de la UNESCO para la ܳó Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) han sellado hoy un acuerdo en La Habana para colaborar en la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, en línea con la generación de oportunidades de educación a lo largo de la vida y para todos que promueve el Marco de Acción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 y, en concreto, el ODS4.
En la Declaración de la XV Cumbre Iberoamericana de Salamanca de 2005 los Jefes de Estado y de Gobierno acordaron avanzar en la creación de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento orientado a la necesaria transformación de la educación superior, y encomendaron dicha tarea a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), a la OEI y al Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB). Avanzar en la realización de este objetivo es hoy en día aún más acuciante, teniendo en cuenta que la región ha experimentado un extraordinario crecimiento de la matrícula en educación superior en estos años, junto con el número de instituciones que imparten estas especialidades. Actualmente hay más de 30 millones de estudiantes en las universidades iberoamericanas, y un porcentaje importante de los mismos son los primeros de su familia que acceden a este nivel de educación.
La OEI y el IESALC van a trabajar conjuntamente para fomentar la calidad de las enseñanzas que las instituciones de educación superior de la región están ofreciendo, así como la calidad de estas propias instituciones. También para articular propuestas, como el desarrollo de una métrica académica común, que eliminen los obstáculos a la movilidad académica en Iberoamérica, que es la segunda región del mundo en la que menos ha crecido el número de estudiantes de educación superior que han emprendido estudios en otro país distinto al suyo en el último lustro.
En palabras del secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, este acuerdo “es una alianza estratégica a favor de la educación superior suscrita por las dos organizaciones de cooperación educativa que cuentan con mayor trayectoria histórica, presencia y actividad en la región, así como el más alto nivel de relaciones institucionales, políticas y académicas. Estas circunstancias hacen prever unos resultados positivos a corto y medio plazo”.
En virtud de este Convenio, la UNESCO-IESALC se incorpora a la Red Iberoamericana de Indicadores de ܳó Superior (Red IndicES) y la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Interamericana e Iberoamericana (RICYT), coordinadas por la OEI e integradas por los responsables de las Oficinas de Estadísticas de los respectivos ministerios de cada país. El objetivo compartido es contribuir al desarrollo de nuevos indicadores, que ofrezcan una imagen más fiel del estado de la ciencia y la educación superior en Iberoamérica. Se trata de una información fundamental para orientar los proyectos y propuestas de ambas organizaciones, así como las políticas públicas en estas áreas de los Gobiernos de la región.
En el plan de trabajo conjunto de la OEI y de la UNESCO-IESALC se encuentra la realización este año de un Foro Internacional de alto nivel en Lima (Perú), en el que se prevé contar con la presencia de altos representantes ministeriales de la región, agencias especializadas y expertos internacionales y en el que se examinarán los temas más relevantes que existen hoy en día en educación superior en Iberoamérica.
Asimismo, la OEI y la UNESCO-IESALC se han comprometido a colaborar en la realización de informes y publicaciones que analicen la situación de la educación superior en Iberoamérica, sus resultados, tendencias, previsiones de futuro o mejores prácticas. En concreto, se ha previsto realizar un estudio cuyos hallazgos harán parte de un informe periódico titulado Panorama de la ܳó Superior, y que en la primera edición de 2020 tendrá un foco especial en la ܳó Superior Técnica y Profesional.
En este sentido, el director de IESALC, Francesc Pedró, ha destacado que “los retos a los que se enfrenta la educación superior en América Latina, cuyo diagnóstico tan bien se realizó durante la III Conferencia Regional de ܳó Superior en Córdoba, Argentina (CRES 2018) solo podrán ser abordados apropiadamente por medio de alianzas: sumando esfuerzos con iniciativas de cooperación y de trabajo conjunto como la que emprendemos hoy la OEI y UNESCO-IESALC, multiplicaremos los impactos”.
Finalmente, ambas entidades han acordado organizar conjuntamente en Colombia un Seminario Iberoamericano: Prácticas de calidad en Internacionalización. El objetivo es identificar las mejores prácticas en internacionalización que estén llevando a cabo las universidades iberoamericanas con el fin de poder replicarlas adaptándolas en otras instituciones.
Sobre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
La Organización de Estados Iberoamericanos para la ܳó, la Ciencia y la Cultura (OEI) es el primer organismo intergubernamental de cooperación del espacio iberoamericano. Desde 1949 trabaja fomentando la cooperación en sus tres campos de actuación. En la actualidad, forman parte de la OEI 23 Estados miembros y cuenta con 18 oficinas regionales, además de su Secretaría General en Madrid.
Sobre UNESCO-IESALC
El Instituto Internacional de la UNESCO para la ܳó Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) fue creado por la Conferencia General de la UNESCO en 1997 a partir del Centro Regional para la ܳó Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC) establecido en 1974. Es el único instituto especializado del sistema de Naciones Unidas que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la educación superior en los Estados miembros. Su programa de trabajo es aprobado bianualmente por la Conferencia General de la UNESCO.
Fuente: OEI-UNESCO-IESALC
La escasa movilidad académica e investigadora y la necesaria mejora de la calidad de la educación superior son algunos de los retos regionales que se abordan en el convenio y el plan de trabajo acordados por ambas entidades.
Iberoamérica es la 2ª región del mundo en la que menos ha crecido el número de estudiantes de educación superior que han emprendido estudios en otro país en los últimos 5 años.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la ܳó, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Instituto Internacional de la UNESCO para la ܳó Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) han sellado hoy un acuerdo en La Habana para colaborar en la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, en línea con la generación de oportunidades de educación a lo largo de la vida y para todos que promueve el Marco de Acción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 y, en concreto, el ODS4.
En la Declaración de la XV Cumbre Iberoamericana de Salamanca de 2005 los Jefes de Estado y de Gobierno acordaron avanzar en la creación de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento orientado a la necesaria transformación de la educación superior, y encomendaron dicha tarea a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), a la OEI y al Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB). Avanzar en la realización de este objetivo es hoy en día aún más acuciante, teniendo en cuenta que la región ha experimentado un extraordinario crecimiento de la matrícula en educación superior en estos años, junto con el número de instituciones que imparten estas especialidades. Actualmente hay más de 30 millones de estudiantes en las universidades iberoamericanas, y un porcentaje importante de los mismos son los primeros de su familia que acceden a este nivel de educación.
La OEI y el IESALC van a trabajar conjuntamente para fomentar la calidad de las enseñanzas que las instituciones de educación superior de la región están ofreciendo, así como la calidad de estas propias instituciones. También para articular propuestas, como el desarrollo de una métrica académica común, que eliminen los obstáculos a la movilidad académica en Iberoamérica, que es la segunda región del mundo en la que menos ha crecido el número de estudiantes de educación superior que han emprendido estudios en otro país distinto al suyo en el último lustro.
En palabras del secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, este acuerdo “es una alianza estratégica a favor de la educación superior suscrita por las dos organizaciones de cooperación educativa que cuentan con mayor trayectoria histórica, presencia y actividad en la región, así como el más alto nivel de relaciones institucionales, políticas y académicas. Estas circunstancias hacen prever unos resultados positivos a corto y medio plazo”.
En virtud de este Convenio, la UNESCO-IESALC se incorpora a la Red Iberoamericana de Indicadores de ܳó Superior (Red IndicES) y la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Interamericana e Iberoamericana (RICYT), coordinadas por la OEI e integradas por los responsables de las Oficinas de Estadísticas de los respectivos ministerios de cada país. El objetivo compartido es contribuir al desarrollo de nuevos indicadores, que ofrezcan una imagen más fiel del estado de la ciencia y la educación superior en Iberoamérica. Se trata de una información fundamental para orientar los proyectos y propuestas de ambas organizaciones, así como las políticas públicas en estas áreas de los Gobiernos de la región.
En el plan de trabajo conjunto de la OEI y de la UNESCO-IESALC se encuentra la realización este año de un Foro Internacional de alto nivel en Lima (Perú), en el que se prevé contar con la presencia de altos representantes ministeriales de la región, agencias especializadas y expertos internacionales y en el que se examinarán los temas más relevantes que existen hoy en día en educación superior en Iberoamérica.
Asimismo, la OEI y la UNESCO-IESALC se han comprometido a colaborar en la realización de informes y publicaciones que analicen la situación de la educación superior en Iberoamérica, sus resultados, tendencias, previsiones de futuro o mejores prácticas. En concreto, se ha previsto realizar un estudio cuyos hallazgos harán parte de un informe periódico titulado Panorama de la ܳó Superior, y que en la primera edición de 2020 tendrá un foco especial en la ܳó Superior Técnica y Profesional.
En este sentido, el director de IESALC, Francesc Pedró, ha destacado que “los retos a los que se enfrenta la educación superior en América Latina, cuyo diagnóstico tan bien se realizó durante la III Conferencia Regional de ܳó Superior en Córdoba, Argentina (CRES 2018) solo podrán ser abordados apropiadamente por medio de alianzas: sumando esfuerzos con iniciativas de cooperación y de trabajo conjunto como la que emprendemos hoy la OEI y UNESCO-IESALC, multiplicaremos los impactos”.
Finalmente, ambas entidades han acordado organizar conjuntamente en Colombia un Seminario Iberoamericano: Prácticas de calidad en Internacionalización. El objetivo es identificar las mejores prácticas en internacionalización que estén llevando a cabo las universidades iberoamericanas con el fin de poder replicarlas adaptándolas en otras instituciones.
Sobre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
La Organización de Estados Iberoamericanos para la ܳó, la Ciencia y la Cultura (OEI) es el primer organismo intergubernamental de cooperación del espacio iberoamericano. Desde 1949 trabaja fomentando la cooperación en sus tres campos de actuación. En la actualidad, forman parte de la OEI 23 Estados miembros y cuenta con 18 oficinas regionales, además de su Secretaría General en Madrid.
Sobre UNESCO-IESALC
El Instituto Internacional de la UNESCO para la ܳó Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) fue creado por la Conferencia General de la UNESCO en 1997 a partir del Centro Regional para la ܳó Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC) establecido en 1974. Es el único instituto especializado del sistema de Naciones Unidas que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la educación superior en los Estados miembros. Su programa de trabajo es aprobado bianualmente por la Conferencia General de la UNESCO.
Fuente: OEI-UNESCO-IESALC
12 de Febrero de 2020
Última actualización:20 de Abril de 2023