Noticia

La dz󾱻DZDzí: aportes concretos al desarrollo sostenible

Del 12 al 14 de agosto pasados se dieron cita 22 participantes de 12 países de América Latina para el curso sobre “dz󾱻DZDzí y su aplicación práctica".
Ecohidrologia Bolivia 1

Entre los asistentes se encuentran representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Uruguay. El curso fue organizado por el Programa DZó Intergubernamental de la UNESCO en América Latina y el Caribe (PHI-LAC). Este curso, que reunió a gestores públicos, tomadores de decisión y profesionales de la academia, tuvo lugar en el Centro de Formación AECID de Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. El mismo se brindó en el marco del proyecto de cooperación entre el PHI-LAC de la UNESCO y la Conferencia de Direcciones y Autoridades Iberoamericanas del Agua (CODIA) para el fortalecimiento de capacidades en la región de América Latina y el Caribe en seguridad hídrica.  

La dz󾱻DZDzí, una ciencia que combina biología e 󾱻DZDzí, busca desarrollar metodologías sostenibles para la gestión de recursos naturales al entender las relaciones entre procesos hidrológicos y biológicos en diversas escalas, desde la molecular hasta la de cuenca. Su objetivo es mitigar impactos y potenciar el equilibrio ecológico de las cuencas hidrográficas, considerando aspectos como agua, biodiversidad, servicios ecosistémicos, resiliencia climática y patrimonio cultural. El PHI de la UNESCO respalda la investigación y la implementación de soluciones eco-hidrológicas en sitios demostrativos, aplicando enfoques innovadores en la gestión de recursos hídricos desde 2011. Este curso es parte de los esfuerzos del grupo de trabajo del PHI-LAC sobre dz󾱻DZDzí por impulsar la implementación de nuevos sitios en la región, que permitan gestionar de manera segura el agua, con un enfoque que incorpore las dimensiones ecológicas y sociales. 

El curso inició con la apertura por parte de José Ignacio Ayala Andrés, director del Centro de Formación AECID en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Miguel Doria, hidrólogo regional del Programa Hidrológico Intergubernamental para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Virginia Barbancho, representante de la Secretaría Técnica Permanente de la Conferencia de Direcciones y Autoridades Iberoamericanas del Agua (CODIA) y de Marco Albarracín, coordinador académico del curso y director ejecutivo de la Fundación dz󾱻DZó, de Ecuador. 

Los ponentes Francisco Riestra (Chile), integrante del Grupo de Trabajo de dz󾱻DZDzí en LAC y del Comité Nacional PHI de Chile, y Deimar Fernández (Bolivia), de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija, Bolivia, estuvieron a cargo junto a Marco Albarracín (Ecuador) de llevar adelante las presentaciones de los 3 días de curso. 

Se trabajaron conceptos como el de regulación dual entre los aspectos hidrológicos y bióticos dentro de una cuenca hidrográfica; la era del Antropoceno y las consecuencias de la acción del ser humano, los caudales ambientales y los aspectos relacionados a las concesiones y fiscalizaciones, así como también se presentó los Sitios Demostrativos de Paltas Catacocha en Ecuador y de Quebrada Parque en Chile. Los participantes también tuvieron la oportunidad de ver cómo realizar una candidatura de Sitio Demostrativo de dz󾱻DZDzí de la UNESCO, hacer trabajos en equipo y realizar presentaciones para recibir devoluciones de los profesores, así como también para plantear dudas. 

También tuvieron lugar las intervenciones de Ramiro Pillco ܴDZá, Coordinador de la Cátedra UNESCO de dz󾱻DZDzí para la Gestión Sostenible del Agua de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, sobre un sistema de monitoreo integral de la producción de quínoa en el país, los factores que influyen en la desertificación del altiplano, y las alternativas sostenibles que existen para su cultivo; de Anel Rojas, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, sobre cuencas pedagógicas; de Arnoldo Font Nájera, del Centro Regional Europeo de dz󾱻DZDzí, sobre la importancia de las bacterias en tecnologías aplicadas al ambiente; de Sergio Martos Rosillo, del Instituto Geológico Minero de España, sobre la recarga gestionada de acuíferos y la siembra y cosecha del agua; y de Maiara Soares, Coordinadora del programa “Juntos Pelo Araguaia” del Instituto 辱Գç de Brasil, sobre los sitios demostrativos del país. 

 

Links de Գٱé:

  •  

  • Plataforma Web de   

  • Grupo de trabajo UNESCO PHI-LAC sobre dz󾱻DZDzí 

La dz󾱻DZDzí en el centro del desarrollo sostenible
dz󾱻DZDzí Bolivia 2

Testimonios de los participantes

Beatriz Canaviri Blanco, Bolivia:  

“El curso ha sido muy motivador. Tenemos la idea y el ánimo de poder hacer una réplica en nuestra institución, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, con los técnicos a cargo de estas áreas de recursos hídricos, y poder así poner en práctica los conocimientos que nos han transmitido acá. Para la próxima sesión del curso esperamos poder tener algunos sitios demostrativos.” 

Franklin Zambrano, Costa Rica: 

“Para mi esta experiencia ha sido sumamente enriquecedora, siento que he aprendido mucho que puedo aplicar en mi ámbito de trabajo. ¡Muchas veces hacemos 𳦴dz󾱻DZDzí aplicada y no nos damos cuenta! Ahora llevo herramientas nuevas para Costa Rica.” 

Victor Mux, Guatemala: 

“Hemos estado haciendo propuestas para que algunos sitios en nuestros países se conviertan en este tipo de sitios demostrativos. Lo más relevante es que requiere articulación entre actores, ya que el compromiso de aquí en adelante es hacer alianzas, tomar datos, difundir experiencias, y sobre todo ver que los territorios sigan proveyendo de bienestar a la sociedad en general” 

Viviana Martinez, Argentina: 

“Ha sido una experiencia muy enriquecedora porque compartimos problemáticas similares. Compartir las soluciones es un paso el cual hace que nuestros servicios ecosistémicos puedan ser más resilientes y no gastemos tantos esfuerzos, muchos de ellos económicos. Crear una red de colaboración es primordial en este tipo de problemáticas en toda América Latina y el Caribe.” 

Conocimientos que se replicarán en toda la región
dz󾱻DZDzí Bolivia 3