íܱ

Impulsar un movimiento mundial para transformar la educación: momentos clave de 2022

2022 education key moments

2022 fue un año de grandes hitos en el movimiento mundial para transformar la educación. En un contexto de alarmantes crisis presupuestaria y del aprendizaje, el llamamiento de la UNESCO en favor de una movilización mundial que sitúe a la educación en lo más alto de la agenda política resonó en todo el mundo con renovados compromisos nacionales y mundiales. Tres Conferencias Mundiales de la UNESCO, centradas en la primera infancia, la enseñanza superior y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, establecieron además una visión común y compromisos con miras a impulsar el progreso en el próximo decenio. He aquí algunos momentos y temas clave que han marcado este año “transformador” de la educación.

El punto de inflexión: por qué debemos transformar la educación ahora

Nuestro actual sistema educativo mundial no consigue proporcionar un aprendizaje de calidad para todos a lo largo de toda la vida ni ayudarnos a construir sociedades pacíficas, justas y sostenibles. Los datos fehacientes recopilados por la UNESCO muestran que en todo el mundo hay 244 millones de niños y jóvenes sin escolarizar. Hay una crisis en el aprendizaje básico, la lectoescritura y la aritmética entre los jóvenes estudiantes. Se calcula que el 60% de los niños de todo el mundo son incapaces de leer y comprender un texto sencillo a la edad de diez años. La pandemia de COVID-19, que ha provocado la mayor perturbación de la educación en la historia, ha agravado la crisis ya existente en materia de inclusión, calidad y pertinencia.

Nunca ha sido tan importante como ahora reimaginar la forma en que aprendemos, lo que aprendemos y cómo aprendemos, como indica el informe emblemático de la UNESCO sobre los , en el que se reclama un nuevo contrato social para la educación. El es ahora. Es por eso que el Secretario General de las Naciones Unidas convocó en septiembre a la , que tuvo lugar en Nueva York, con el objetivo de reunir a los líderes mundiales y colocar a la educación en lo más alto de la agenda política. Los defensores de la juventud participaron en todo el proceso que condujo a la Cumbre y adoptaron la sobre su visión colectiva para transformar la educación.

En la Cumbre, más de a reiniciar sus sistemas educativos y a acelerar sus acciones para poner fin a la crisis del aprendizaje. Para dar impulso a la Cumbre, la UNESCO organizó en junio una a la que asistieron 154 ministros y viceministros de educación y 1800 participantes. Se trató de un foro en el que los países pudieron presentar los resultados preliminares de las consultas nacionales y celebrar debates multilaterales sobre nuevos compromisos.

TES Pre-Summit
La Pre-Cumbre del TES, organizada por la UNESCO en junio, reunió a 154 ministros y viceministros de ܳó y 1800 participantes

Conectada, inclusiva y ecológica: cómo la UNESCO quiere transformar la educación

La UNESCO ha estado movilizando y consultando a todas las partes interesadas y los asociados para impulsar la transformación de todos los aspectos del aprendizaje, incluido un llamamiento urgente con el objetivo de incrementar la financiación de la educación. Se estima que se necesitan 200 000 millones de dólares anuales más para que los países de ingresos bajo y mediano bajo puedan alcanzar el ODS 4.

Recientes conclusiones de la UNESCO revelan que cerca de la mitad de los 100 países examinados no mencionaban el cambio climático en sus planes de estudios nacionales. Y casi un tercio de los niños en edad escolar –463 millones– no tienen acceso a la enseñanza a distancia. Por eso, en la Cumbre sobre la Transformación de la ܳó, la UNESCO puso de relieve iniciativas clave para acelerar la acción:

  • Preparar a todos los educandos para el cambio climático: Sobre la base de los conocimientos y prácticas acumulados en la ܳó para el Desarrollo Sostenible, una nueva Alianza para una ܳó Ecológica pretende llevar a cabo una acción sólida, coordinada y global que prepare a todos los educandos para adquirir los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios que les permitan hacer frente al cambio climático y promover el desarrollo sostenible.
  • Ampliar el aprendizaje digital público: Una iniciativa mundial sobre el aprendizaje digital público cartografiará y analizará las plataformas y contenidos públicos existentes; ayudará a los diferentes países a crear y reforzar sus plataformas nacionales; identificará y compartirá las mejores prácticas; y establecerá normas y estándares internacionales para guiar el desarrollo de las plataformas. La iniciativa pretende garantizar que todos los educandos, docentes y familias puedan acceder, encontrar y utilizar fácilmente contenidos educativos digitales de alta calidad y adaptados a los planes de estudios para lograr avances en su aprendizaje.
  • Acelerar la igualdad de género en la educación: La UNESCO y sus asociados presentaron un llamamiento a la acción para catalizar la cooperación y la acción transformadora en materia de igualdad de género en y mediante la educación, junto con una Plataforma Mundial para impulsar el liderazgo y la rendición de cuentas.
  • Mejorar el acceso de los niños y jóvenes afectados por las crisis: La UNESCO, junto con sus asociados, presentó un compromiso de acción para mejorar el acceso y los resultados del aprendizaje de los niños y jóvenes afectados por las situaciones de crisis, apoyar a los docentes y aumentar la financiación mediante instrumentos humanitarios y de desarrollo. El compromiso hace hincapié en un enfoque holístico de los sectores sanitario y social.

Por qué son importantes la atención y educación de la primera infancia

El derecho a la educación comienza con el nacimiento. Pero los nuevos datos de la UNESCO muestran que 1 de cada 4 niños de 5 años de edad no ha recibido nunca ningún tipo de educación preescolar. Esto representa 35 millones de los 137 millones de niños de 5 años de todo el mundo. A pesar de las investigaciones que demuestran los beneficios de la atención y educación de la primera infancia, sólo la mitad de los países del mundo garantiza la educación preescolar gratuita. En noviembre se celebró en Tashkent (Uzbekistán) la Conferencia Mundial sobre Atención y ܳó de la Primera Infancia de la UNESCO. Con la adopción de la Declaración de Tashkent, los países se comprometieron a invertir al menos el 10% del gasto total en educación en la enseñanza preescolar y a garantizar que los salarios y las condiciones de trabajo del personal de enseñanza preescolar estén, al menos, a la par con los de los docentes de educación primaria.

Enseñanza superior: cómo liberar el talento de la próxima generación

La enseñanza superior evoluciona a un ritmo muy rápido en todo el mundo. El número de estudiantes en las universidades y los centros de enseñanza superior se ha más que duplicado en todo el mundo en las dos últimas décadas, hasta alcanzar los 235 millones. Y se espera que vuelva a duplicarse en la próxima década, junto con la movilidad internacional de los estudiantes. Con los crecientes desafíos de sostenibilidad de nuestro planeta, la digitalización a gran escala y el aumento de las desigualdades, queda claro que hoy en día se necesitan nuevos conocimientos y nuevas capacidades. Por ello, la educación superior debe transformarse para dar rienda suelta al talento de la próxima generación. La Conferencia Mundial de ܳó Superior de la UNESCO que tuvo lugar en Barcelona (España) el pasado mes de mayo presentó una hoja de ruta que esboza los principios clave y las transiciones para reorientar la educación superior en la próxima década.

El derecho al aprendizaje a lo largo de toda la vida: por qué es importante la educación de los adultos

En la actualidad hay 771 millones de adultos analfabetos en el mundo y muchos más carecen de las competencias y los conocimientos adecuados para desenvolverse en nuestro siglo XXI, cada vez más digitalizado. Aunque la participación en la educación de adultos está mejorando en algunos lugares, el acceso a las oportunidades de aprendizaje sigue siendo profundamente desigual. Para impulsar el compromiso mundial con el derecho al aprendizaje a lo largo de toda la vida, la UNESCO convocó en junio la en Marrakech (Reino de Marruecos). Con la adopción del Marco de Acción de Marrakech, más de 140 países se comprometieron a hacer realidad la visión del derecho al aprendizaje a lo largo de toda la vida. El orientará el desarrollo del aprendizaje y la educación de los adultos durante la próxima década.

De cara al futuro

Para garantizar que los compromisos se conviertan en planes concretos, el Comité Rector de Alto Nivel del ODS 4 ha establecido nuevos indicadores que miden la educación ecológica y digital a escala nacional, y pide a los países que se basen en el proceso de evaluación comparativa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible estableciendo metas nacionales para ambas. Estos puntos de referencia medirán el progreso que cada país pretende alcanzar para 2025 y 2030.

En 2023, la UNESCO hace un llamamiento para mantener una fuerte movilización política en torno a la educación y trazar el camino para traducir en acciones los compromisos y las iniciativas mundiales. El Día Internacional de la ܳó, que se celebra en todo el mundo el 24 de enero, será el primer evento del año para garantizar que la educación ocupe un lugar prioritario en las agendas de los gobiernos en un contexto de recesión mundial, desigualdades crecientes y crisis climática.