Noticia
Expertos abordan evaluaciones regionales de aprendizaje de la UNESCO en seminario organizado por el Ministerio de ܳó de Panamá
La primera semana de diciembre ciudad de Panamá fue sede del seminario “Aportes para la enseñanza de Lectura, Matemática y Ciencia a partir del estudio ERCE 2019”, organizado por el Ministerio de ܳó de Panamá (MEDUCA) y que reunió a medio centenar de especialistas de 17 países de América Latina y el Caribe con el equipo del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la ܳó (LLECE) de la UNESCO.
En el evento fueron presentados avances de la publicación del LLECE Aportes para la enseñanza de Lectura, Matemática y Ciencia, que estará finalizado a comienzos del 2024. Estas guías se basan en los principales resultados obtenidos por el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), que incorporan ejercicios didácticos y prácticos que contribuyen a movilizar el aprendizaje de las y los estudiantes.
La ministra de ܳó de Panamá, Maruja Gorday de Villalobos, agradeció el avance del material dado a conocer por especialistas del Laboratorio LLECE y MIDE UC y valoró el aporte de este tipo de documentos al sistema nacional de educación. Gorday de Villalobos se comprometió a entrega la publicación a todas las escuelas del país como una forma de impulsar el apoyo hacia el personal docente panameño. Asimismo, la directora nacional de Evaluación Educativa, Gina Garcés, valoró la posibilidad de mostrar los avances del documento en el seminario con sus principales hallazgos.
“Aportes para la enseñanza de Lenguaje, Matemática y Ciencia busca dar un paso hacia adelante con y para los maestros, utilizando la evidencia como insumo para las estrategias pedagógicas propuestas, con el fin de que puedan ser efectivos en los grandes esfuerzos que realizan, para que todo estudiante aprenda y nadie se quede atrás en sus aulas”, afirmó el coordinador general del Laboratorio LLECE, Carlos Henríquez.
Voces de la región
Además del seminario, durante tres días se realizó un taller de corrección de preguntas abiertas con base en el documento presentado por el Laboratorio LLECE. Aquí el testimonio de algunos asistentes a estos encuentros.
Lourdes Almirón, del Instituto Nacional de Evaluación Educativa que depende del ministerio de ܳó de Paraguay, señaló durante la jornada: “Gracias a este seminario nos llevamos muchos aprendizajes, mucho refuerzo para nuestras tareas técnicas. Con relación al material de Aportes para la enseñanza, lo vimos como un material muy apropiado, porque a nivel nacional en Paraguay estamos con un proyecto de comprensión lectora y en esa línea queremos acompañar esa estrategia con una evaluación que sea un tipo de diagnóstico. Tomamos nota de muchos aspectos conceptuales que vimos en la presentación realizada para promover su uso en nuestro país”.
Por otra parte, Rubén Gutiérrez, especialista de Bolivia y representante del Observatorio Plurinacional de la Calidad de la Educativa, afirmó que lo revisado en el documento Aportes para la enseñanza “muestra que hay temas muy ricos e interesantes dentro de la perspectiva teórica y también actualiza el debate que muchas veces tenemos para Lectura. Las propuestas que vimos me parecen muy importantes, sobre todo pensando en la práctica de las y los maestros en sus aulas, para lo cual nos coordinaremos para difundir y diseminar”.
Finalmente, Hilda Sequeira, representante del ministerio de ܳó de Nicaragua, especialista que ha participado en talleres de corrección de preguntas desde el estudio TERCE 2013, afirmó que el seminario le ha entregado “pautas referentes para continuar avanzando en lo que buscamos en cuanto a movilizar a los grupos de estudiantes en sus aprendizajes. Estas jornadas nos han dado herramientas concretas de cómo poder sugerir, apoyar y llevar ideas a las y los docentes del país”.