Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE 2013)
El estudio evaluó el desempeño escolar en tercer y sexto grado de escuela primaria en las áreas de Matemática, Lenguaje (lectura y escritura) y, para sexto grado el área de Ciencias Naturales. Su objetivo principal fue aportar información para el debate sobre la calidad de la educación en la región así como orientar la toma de decisiones en políticas públicas educativas. Para cumplir con este propósito, el estudio no sólo aplicó pruebas para medir logros de aprendizaje, sino también cuestionarios para comprender el contexto y entender las circunstancias bajo las cuales el aprendizaje ocurre en las áreas evaluadas.
Cifras clave
Hallazgos: Logros de aprendizaje
El TERCE evidencia que si bien el puntaje promedio regional de logros de aprendizaje mejoró en todos los grados y áreas evaluados, la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en los niveles más bajos de desempeño (I y II) y son pocos los que se ubican en el nivel superior (IV). Esto indica el desafío al que se enfrentan los 貹í de la región: lograr en los estudiantes aprendizajes que les permitan un mejor dominio de los conocimientos y el desarrollo de habilidades avanzadas en matemática, lenguaje y ciencias naturales.
En cada una de las pruebas los 貹í se distribuyen en tres grupos respecto a los niveles de desempeño logrados: aquellos cuya media es estadísticamente igual al promedio regional, los que tienen un puntaje significativamente mayor y los que tienen puntajes significativamente menores a la media. En esta lógica, los 貹í que están por encima del promedio regional en todas las pruebas y grados evaluados son Chile, Costa Rica y México. Les siguen Estados participantes que en la mayoría de las pruebas se encuentran en este mismo grupo: Argentina, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León.
En relación con los puntajes obtenidos, el rendimiento de los estudiantes en Lectura tiende a ser superior que en Matemática y Ciencias Naturales. En algunos 貹í se registran diferencias de género: las niñas suelen tener resultados más elevados en las pruebas de Lectura y los niños en Ciencias Naturales y Matemática. (Más en ).
Hallazgos: Factores asociados al aprendizaje
Uno de los aportes del TERCE que lo distingue de otros estudios internacionales es el análisis de los factores asociados al logro del aprendizaje. El objetivo es entender bajo qué circunstancias ocurre el aprendizaje. Este análisis se realiza gracias a la información recogida a través de cuestionarios dirigidos a distintos actores del sistema educativo en los 貹í participantes, información que entrega un importante insumo a los tomadores de decisiones y al público en general para fomentar el desarrollo de la educación y el bienestar en los 貹í de la región.
El TERCE escudriñó en tres variables generales de los factores asociados: las características de los estudiantes y sus familias; las características del docente, prácticas pedagógicas y recursos en el aula; y las características de las escuelas que se relacionan con el aprendizaje.
El informe de factores asociados mostró que los logros de aprendizaje se relacionan positivamente con el nivel socioeconómico de las familias, el apoyo de los padres, el fomento de la lectura y la previa asistencia a la educación preescolar. Los estudiantes que presentan ausentismo escolar y que pertenecen a grupos indígenas tienen menores logros académicos si se compara con aquellas poblaciones de estudiantes que presentan una menor inasistencia a clases o que no pertenecen a un pueblo originario.
A nivel de aula, los factores asociados que inciden positivamente en los resultados de aprendizaje son la asistencia y puntualidad de los docentes; la disponibilidad de cuadernos y libros; el entorno escolar y las buenas prácticas docentes. Al mismo tiempo, el análisis de las escuelas permite afirmar que en general los sistemas escolares son poco inclusivos socioeconómicamente, que la violencia tiene un impacto negativo en el logro, y que los recursos de las escuelas y su infraestructura se asocian positivamente con el aprendizaje. (Más en ).
Algunos resultados interesantes
Proporción de estudiantes por nivel de desempeño en la región:
Al comparar los resultados de esta evaluación con la anterior realizada en 2006 (SERCE) se observa un leve aumento en la proporción de estudiantes que se ubica en los niveles más altos, especialmente en el nivel III (UNESCO/OREALC, 2016:22). En síntesis, en los 貹í que participaron de la medición, los aprendizajes que los estudiantes demostraron dominar en las pruebas aún se encuentran en los niveles más básicos.
En otras palabras, una mayoría de los estudiantes de la región demuestran dificultades con habilidades más complejas, tales como hacer inferencias, comprender el sentido global de los textos, reflexionar y emitir juicios sobre el material que leen en el caso de Lectura; interpretar tablas y gráficos, o resolver problemas que impliquen comparaciones en el caso de Matemáticas; o aplicar sus conocimientos científicos para explicar fenómenos del mundo natural en el caso de Ciencias”. (UNESCO/OREALC, 2016b: 19).
- Desigualdades en los aprendizajes de los estudiantes a partir de sus contextos
Se observó que las deficiencias en los aprendizajes se agravan para los niños pertenecientes a los sectores más desaventajados. Los factores socioeconómicos explican aproximadamente el 80% o más de la variación que se observa entre los puntajes promedio de lectura de una escuela u otra. - Se evidenciaron importantes disparidades de género
En términos del rendimiento, el patrón observado –aunque no es general para todos los 貹í- reveló que las niñas tienen mejores resultados en las pruebas de Lectura, mientras que los niños alcanzan mayores logros en Matemática. Además, este patrón se acentuó entre tercer y sexto grado en lugar de disminuir. - Desventajas experimentadas por niños indígenas, migrantes, o que habitan zonas rurales
Desde un punto de vista docente, llama la atención el aumento de las diferencias de aprendizaje entre los estudiantes al interior de un mismo establecimiento. El aumento de las diferencias en los logros de los estudiantes en una misma escuela genera desafíos pedagógicos importantes, puesto que estas no se asocian a nivel socioeconómico, sino que a las prácticas pedagógicas y a la segregación que existe al interior de las escuelas. Esta desigualdad en el aprendizaje se debe abordar mediante el diseño, implementación y evaluación de dispositivos que incluyan la diversidad, lo cual hace un llamado urgente a los 貹í a repensar la formación docente, e invertir en formación continua.
El Laboratorio LLECE de la UNESCO tiene un fuerte compromiso con la evaluación, y con la difusión de sus resultados, para que los resultados sirvan como insumo a la discusión pública y a la toma de decisiones en los más altos niveles.
El trabajo del Laboratorio permite avanzar en la conversación latinoamericana respecto a cómo movilizar los aprendizajes con un marco de acción común. Las experiencias compartidas y la información recabada son un insumo para la toma de decisiones educativas en base a evidencia. El foco permanente está en los aprendizajes y el bienestar de cada niña y niño, para que nadie se quede atrás.
Documentos
Documentos de la primera entrega de resultados - Diciembre de 2014
Documentos de la segunda entrega de resultados - Julio de 2015
Presentaciones
Fichas nacionales - Descripción de los niveles de desempeño por grado y prueba
Cuestionarios sobre factores asociados
Bases de datos
Archivos en formato .zip y .rar
(.rar, 6,91 Mb)
(.zip, 213 Mb)
(.zip, 41,5 Mb)