íܱ
Enérgico llamamiento durante la Conferencia Mundial de ܳó Superior de la UNESCO a ratificar la Convención Mundial
El 18 de mayo de 2022, la UNESCO organizó una reunión de alto nivel sobre la Convención Mundial sobre el Reconocimiento de las Cualificaciones relativas a la ܳó Superior durante la Conferencia Mundial de ܳó Superior 2022 con miras a dar un nuevo impulso a este tratado y facilitar los esfuerzos que llevan a cabo los países tanto para ratificar la Convención como para aplicarla. “La Convención Mundial –adoptada por los Estados Miembros de la UNESCO en noviembre de 2019– es el primer tratado de las Naciones Unidas en materia de educación superior con alcance mundial”, afirmó Stefania Giannini, Subdirectora General de ܳó de la UNESCO, durante la inauguración del evento.
La Convención fue concebida para facilitar la movilidad académica y promover el derecho de las personas a evaluar sus títulos de la enseñanza superior de manera equitativa, transparente y no discriminatoria entre una región y otra. La reunión se celebra más de dos años después de que el mundo se viera confrontado a la mayor disrupción de la historia en el ámbito de la educación, algo que ha reforzado la importancia de la cooperación interuniversitaria y la investigación transfronteriza para liderar la recuperación y la resiliencia de las sociedades, a la vez que la educación superior ha evolucionado de manera asombrosa.
Incremento de las inscripciones y de la movilidad académica internacional
Durante las dos últimas décadas, las matrículas se han duplicado hasta alcanzar los 235 millones de estudiantes, mientras que la movilidad de los estudiantes a escala internacional se ha triplicado hasta alcanzar los 6 millones. Se espera que estas cifras vuelvan a duplicarse en la próxima década, colocando el reconocimiento y la movilidad entre las prioridades de las agendas políticas educativas.
En el evento participaron ministros y delegados de alto nivel de los Estados Partes, y se escucharon las opiniones de estudiantes, académicos y de participantes del sector industrial. Todos los panelistas hicieron un llamamiento a los países para que ratifiquen la Convención haciendo hincapié en los beneficios que esta representa.
“Al ratificar la Convención se promueve la unidad y la colaboración entre las instituciones y los países. También se fomenta una educación de alta calidad, y el aprendizaje y la educación se convierten en un bien común a escala mundial que puede ser evaluado por el sector privado, las organizaciones nacionales y la comunidad internacional”, explicó el Sr. Olusola Bandele Oyewole, Secretario General de la Asociación de Universidades Africanas (AUA).
Además, la Convención constituye una herramienta importante para construir ecosistemas de educación superior conectados entre sí, y fomentar la colaboración entre las partes interesadas. “Queremos crear sinergias en las cuestiones relativas a la enseñanza y el aprendizaje de la educación superior, y esta Convención ha abierto un espacio para crear sólidos vínculos entre nuestros países en el ámbito de la educación superior”, afirmó el Sr. Walter Baluja García, viceministro primero de ܳó Superior de Cuba.
Al mismo tiempo, la enseñanza a distancia y otras formas de educación superior transfronteriza contribuyen a que aumente la movilidad académica virtual, con todos los desafíos que representan las nuevas formas de prestación en lo relativo a la regulación y la garantía de la calidad. “Sin embargo, los principios de reconocimiento de las cualificaciones varían entre las distintas regiones, algo que genera múltiples desafíos para el personal de la enseñanza superior”, indicó el Sr. Rimvydas Petrauskas, presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades de Lituania y rector de la Universidad de Vilna.
Cómo hacer frente a los desafíos que implica el reconocimiento de las cualificaciones
Uno de los desafíos fundamentales es el reconocimiento de las cualificaciones obtenidas mediante el aprendizaje en línea, ya que exige que los organismos de garantía de calidad y los procesos internos definan las normas y los principios de “buenas prácticas” en materia de aprendizaje a distancia, las evaluaciones en línea y otros ámbitos. La Convención Mundial ha avanzado mucho en este sentido gracias a sus disposiciones en cuanto a los modos de aprendizaje no tradicionales y el “reconocimiento de los estudios parciales y del aprendizaje previo, lo que constituye un paso de avance hacia el futuro”, comentó la Sra. Ligia Deca, consejera de Estado para la ܳó e Investigación de Rumanía. La Sra. Deca también explicó que “al ratificar la Convención, pudimos ver casi inmediatamente los beneficios. Además de facilitar la cooperación internacional, la Convención aborda también otra cuestión crucial que es la del reconocimiento de las cualificaciones de los refugiados”.
La inclusión es un imperativo clave, y la Convención Mundial presta especial atención al reconocimiento de los estudios y las cualificaciones parciales de las personas refugiadas y desplazadas. Esto no solo facilita el acceso a la educación superior –que representa menos del 5% para los jóvenes refugiados– sino también al mercado laboral, así como la integración en las comunidades de acogida. La Sra. Aisha Khurram, investigadora principal de Local Engagement Refugee Research Network & Refugee Studies Centre de la Universidad de Oxford, de acuerdo con este análisis, instó a todos los Estados Miembros a ratificar la Convención y a “reconsiderar a los refugiados, no como víctimas pasivas y vulnerables, sino como personas con potencial, capacidades y aspiraciones”.
La Convención tiene por objeto reforzar la cooperación en materia de investigación propiciando los intercambios internacionales de estudiantes, profesores, investigadores y solicitantes de empleo. El Sr. Muamar Husni Shtaiwi, responsable del Sistema de Acreditación y Control de la Calidad del Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación Científica de Palestina, explicó que “la Convención representa una amplia puerta que permitirá transmitir los conocimientos en materia de competencias entre los Estados Partes”.
En la clausura del evento, la Sra. Giannini reafirmó el compromiso de la UNESCO de apoyar a los Estados Miembros en el proceso de ratificación de la Convención. “Todos los países necesitan invertir en la educación superior para construir su futuro. Al adherir a la Convención Mundial, los países se comprometen a aumentar la calidad de la educación superior a escala nacional e internacional, a reforzar la cooperación internacional y a contribuir a que la movilidad académica y el reconocimiento de las cualificaciones se conviertan en una realidad para millones de personas”, subrayó.
Hasta la fecha, 15 países han aunado sus esfuerzos para transformar el panorama de la educación superior mediante la ratificación de la Convención Mundial, y entre ellos, Suecia, el último en ratificarla durante la WHEC 2022, se comprometió a regirse por ella. Mientras tanto, el proceso de ratificación se encuentra muy avanzado en más de 20 países, que preparan actualmente el camino para que entre en vigor en los próximos meses.