Noticia
Lo que debe saber acerca de la educación superior en África

La educación superior en África se encuentra actualmente en un momento decisivo determinado por el dinamismo de la población juvenil del continente y los acuciantes desafíos en materia de desarrollo. Con más de 400 millones de jóvenes de entre 15 y 35 años, África cuenta con la población más joven del planeta, lo que significa una oportunidad única para sacar provecho de este potencial beneficioso para el crecimiento económico y la innovación.
Sin embargo, persisten importantes obstáculos, como las bajas tasas de matriculación en la enseñanza superior, la brecha existente entre los programas académicos y las demandas del mercado laboral, y la escasa representación de las mujeres en el ámbito académico y en puestos de liderazgo en las instituciones de educación superior africanas, especialmente en los ámbitos de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).
La situación y el futuro de la educación superior en África se debatieron en el Foro de la UNESCO sobre la Enseñanza Superior en África celebrado en Nairobi, Kenya en Diciembre de 2024.
¿Por qué es fundamental la enseñanza superior para el desarrollo sostenible de África?
Los jóvenes son el activo más valioso de África. Con el 75 % de los africanos menores de 35 años, esta joven generación representa la clave del crecimiento económico, la innovación y el desarrollo sostenible del continente a condición de que reciban una educación de calidad y las competencias adecuadas.
También se que entre 2020 y 2040 se duplicará el número de jóvenes africanos que terminen la enseñanza secundaria o superior, pasando de 103 millones a 240 millones.
Los sistemas de educación superior deben estar preparados para satisfacer la creciente demanda de académicos con miras a impulsar el desarrollo sostenible y la transformación económica del continente, así como para abordar desafíos acuciantes como el desempleo juvenil, la desigualdad económica y el cambio climático. La educación superior fomenta la innovación, la investigación y el desarrollo en ámbitos esenciales como la salud, la agricultura y la tecnología.
¿Cuáles son los principales desafíos a los que debe hacer frente la enseñanza superior en África?
Aunque la matriculación en la enseñanza superior ha aumentado y se ha más que duplicado entre 2000 y 2021 (del 4 % al 9 %), .
El desempleo y el subempleo juvenil alcanzan niveles alarmantes. Cada año, 11 millones de jóvenes africanos acceden al mercado laboral, pero más del 40 % carece de las cualificaciones necesarias para el empleo, lo que implica que muchos se encuentren en situación de desempleo o en el sector informal. .
También persisten las disparidades de género, sobre todo en el ámbito de las STEM. Además, la escasa inversión en la investigación y el desarrollo limita la capacidad de innovación de África, sobre todo en ámbitos cruciales como la salud, la agricultura y la tecnología. África invierte sólo , mientras que el promedio mundial es del 1,79 %.
¿Qué pueden hacer los sistemas de enseñanza superior para combatir el desempleo juvenil?
Con esfuerzos coordinados, los sistemas de educación superior de África pueden convertirse en motores del crecimiento y responder a las acuciantes necesidades sociales y económicas y fomentando al mismo tiempo una economía competitiva a escala mundial e impulsada por el conocimiento.
La enseñanza superior puede mejorar las oportunidades de empleo de calidad y fomentar la innovación al adaptar los programas académicos a las demandas del mercado laboral. Esto compete especialmente a la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP), que actualmente sólo cuenta con un .
Dado que los desafíos mundiales requieren cada vez más soluciones a escala local, las universidades e instituciones técnicas de África tienen un papel fundamental que desempeñar. Al modernizar sus planes de estudio y promover alianzas más sólidas entre el ámbito académico y la industria, las instituciones de enseñanza superior pueden preparar a los estudiantes para un mercado laboral y oportunidades de emprendimiento empresarial en sectores emergentes como las economías verde y digital.
¿Qué papel desempeña la UNESCO en el reforzamiento de la enseñanza superior en África?
La UNESCO lidera iniciativas para mejorar la calidad, la inclusión y la pertinencia de los sistemas de enseñanza superior en toda África. Entre los principales programas de la Organización al respecto figuran:
- Campus África: Esta iniciativa tiene como objetivo ayudar a que el sector de la educación superior africano se centre en el futuro y pueda desarrollar sistemas de educación terciaria integrados, inclusivos y de alta calidad que transformen las instituciones africanas en motores de innovación, sostenibilidad y desarrollo social.
- Proyecto del Fondo Fiduciario de China (CFIT III): Este proyecto, que ha beneficiado a más de 13 000 jóvenes y formado a 800 docentes, se centra en la enseñanza técnica superior en África y pretende mejorar la capacidad de las instituciones de enseñanza superior (IES) para responder a las necesidades de cualificación del mercado laboral y el desarrollo de cada país del continente.
- Convenio de Addis: el Convenio revisado de convalidación de estudios, certificados, diplomas, grados y otros títulos de educación superior en los Estados de África (Convenio de Addis) entró en vigor el 15 de diciembre de 2019 y ha sido ratificado por 14 países. Al ratificar el Convenio, los países se comprometen a implementar acciones que garanticen una evaluación justa y transparente de las cualificaciones de educación superior en la región africana para facilitar la cooperación y el intercambio interuniversitario a través de la movilidad de estudiantes, investigadores y docentes.
- La UNESCO también colabora con los diferentes gobiernos e instituciones africanas para mejorar la garantía de calidad, la recopilación de datos y la igualdad de género en la educación.
¿Cómo facilita el Convenio de Addis Abeba la movilidad de los estudiantes en África?
La movilidad de los estudiantes dentro de África ha aumentado considerablemente, ya que 14 Estados Parte han ratificado el Convenio de Addis para facilitar el reconocimiento de las cualificaciones. Esto ha permitido fomentar los intercambios entre estudiantes, investigadores y docentes, sentando las bases de un sistema de enseñanza superior más integrado. Estos esfuerzos amplían las oportunidades de aprendizaje y refuerzan los vínculos socioeconómicos en toda África.
¿Por qué es importante la inclusión de las mujeres en la enseñanza superior?
La participación de las mujeres en la enseñanza superior, y en particular en las disciplinas STEM, es vital para hacer frente a los desafíos de desarrollo de África y garantizar la igualdad de género, el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible. Se están logrado avances: El 30 % de los científicos de África son mujeres, y la matriculación femenina en cursos de STEM ha aumentado. Sin embargo, se necesitan esfuerzos más específicos para alcanzar la plena paridad de género y garantizar un acceso equitativo a la educación superior para todos. La UNESCO apoya las iniciativas encaminadas a aumentar aún más la matriculación femenina en la enseñanza superior con el objetivo de empoderar a las mujeres para que contribuyan a la innovación y el liderazgo.