Noticia

Economía del espacio: nuevos universos, nuevos desafíos

El 26 de junio de 2024 el Foro CILAC celebra un nuevo coloquio junto a referentes de la región, enfocado en la nueva economía del espacio. ¡Participe!
Global network and satellite data exchange space

Desde su lanzamiento, más de 32 mil personas han sido parte de los . 

La exploración espacial tiene múltiples motivaciones que incluyen la búsqueda de conocimiento, la explotación de recursos y el desarrollo de tecnologías innovadoras para resolver problemas globales. Además, tiene importantes implicaciones geopolíticas y económicas, simbolizando prestigio y poder y afectando la reputación internacional de los países que realizan misiones complejas. 

Para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en la Nueva Economía del Espacio, es crucial establecer una «asociación para la innovación» a largo plazo entre inversores, ejecutores, compradores y otros actores, anticipándose a los mercados emergentes mediante el desarrollo de nuevas tecnologías, servicios y modelos de negocio. 

El sector espacial está evolucionando con un mayor interés comercial, incluyendo la explotación de recursos naturales y el turismo espacial. Los avances tecnológicos han permitido misiones más sofisticadas, aunque enfrentan desafíos significativos como la salud de los astronautas y los altos costos. 

La sostenibilidad de la exploración espacial depende en gran medida de la colaboración entre el sector público y privado, ya que la inversión pública ha sido crucial para el desarrollo del sector. 

La creciente participación de agentes privados y la innovación están impulsando un cambio en el enfoque, resaltando la importancia de la colaboración público-privada para garantizar un crecimiento exponencial y sostenible de la actividad espacial.

¿Cuáles son los desafíos económicos y tecnológicos? ¿Cómo puede la colaboración público-privada fomentar su innovación y desarrollo tecnológico? ¿Cómo hacer rentable la inversión pública en el sector espacial? ¿Cuáles son las oportunidades y desafíos para los países de la región? 

Tatiana Ribeiro Viana (Organizzazione Italo Latino Americana), Paulo Pascuini (IIEP UBA/CONICET) y Alberto Pérez Cassinelli (SpaceSur), abordarán estos temas, con la moderación de Guillermo Anlló (UNESCO).

El encuentro se llevará a cabo el 26 de junio de 2024 a las 17 h URU/ARG/BRA – 15 h COL/PER, y se transmitirá en vivo por YouTube, y a su vez por Zoom. 

Lecturas sugeridas

La nueva economía del espacio
Battiston, Roberto
UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean
2024
0000390224