Noticia

A debate desde Cuba decolonialidad, racismos y sexismo en la educación superior

Desde el 8 de noviembre de 2021 y hasta febrero de 2022 se impartirá el Seminario-Taller online abierto Decolonialidad, Racismos y Sexismo en la ܳó Superior, a través de la plataforma Asociación Civil Educacional para la Gestión Inclusiva (Acegi), de Argentina. 
Este programa de formación continua está concebido, dirigido y desarrollado por el Grupo de Investigaciones Sociales y Humanísticas (Giesh) de la Universidad de Holguín, Cuba, con participación de profesores de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe), Argentina,  la Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), Brasil y directivos de las Escuelas Públicas Autogestionadas (EPA) 15, 16 y 17 de San Luis, Argentina.

El objetivo de esta propuesta es sistematizar, desde una mirada crítica y convergente de saberes esenciales inherentes a la justicia social, las dimensiones de racismo, género, sexismo y tratamiento a poblaciones vulnerables en el marco del contexto educativo, desde un enfoque decolonial del pensamiento y un prisma inclusivo en armonía con un mundo mejor.

El seminario estará dividido en tres módulos, el primero dedicado a la Introducción a los análisis de género y racismos, el segundo sobre los Fundamentos decoloniales en la comprensión del sexismo y los racismos, y el tercero sobre el Comportamiento de prácticas excluyentes en la ܳó.

Este Seminario-Taller forma parte del proyecto Ejercicio profesional hacia la percepción actualizada de buenas prácticas y perfeccionamiento de la justicia racial en los Centros de ܳó Superior holguinera.

La iniciativa fue incluida en la Segunda Campaña contra el Racismo en la ܳó Superior en América Latina, organizada por la , Argentina, que integra experiencias de centros e instituciones de educación superior de este país así como de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,  Ecuador y México, como resultado de un proceso de arbitraje y selección.

Sin negar los avances señalados por especialistas respecto a parámetros de equidad en diferentes ámbitos del contexto cubano, existen investigaciones que han reflejado algunas brechas raciales en la educación superior, por lo que un equipo de investigadores adscrito a la Universidad de Holguín y asesores para el Gobierno provincial en las áreas de ܳó, Memoria Histórica y Atención y Prevención Social, incluido el Delegado para la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente en Holguín, propone acciones dirigidas a favorecer la sensibilidad respecto a este tema, contribuir a una percepción alineada a los aspectos más actualizados consignados por la UNESCO, y erosionar mitos que refuerzan ciertas manifestaciones no deseadas con respecto a prácticas raciales naturalizadas en la educación superior.

Con este sistema de acciones se orienta a directivos, docentes, estudiantes y actores de comunicación pública a desarrollar una conciencia de educación integracionista y sistematizar propuestas afirmativas respecto a las diversas expresiones identitarias e inclusivas. 

 

Dentro de los impactos de estas acciones se prevé el posibilitar el acceso a las universidades de miembros de la comunidad, desfavorecidos por motivos raciales, en calidad de directivos, estudiantes y de docentes, así como influir en la preparación de los profesores para su trabajo formativo en contextos educativos heterogéneos, como parte del tránsito hacia una educación inclusiva.

El proyecto, en ejecución desde septiembre del 2021, prevé en su primera fase un sistema de acciones de divulgación de materiales producidos a partir de estas campañas con el propósito de estimular la sensibilización en prácticas antirraciales. Asimismo, desarrolla otras acciones docentes y actividades comunicativas en el orden comunitario a fin de favorecer la justicia social desde la superación de las discriminaciones. 

Las acciones en curso integran la difusión del análisis del racismo y su reversión a través de medios convencionales y alternativos digitales y la apertura de la sección en la web de la Universidad de Holguín . 

Además, se propone la transversalización de la justicia racial en programas curriculares, dentro de ellos: las licenciaturas en Psicología, Gestión para el desarrollo de Estudios Socioculturales, Derecho y carreras de la Universidad de las Artes, como parte de las experiencias iniciales. De igual forma, la creación de una Red de Inclusión coordinada por el Giesh con el propósito de extender la comunidad de actores orientados a una formación educativa antirracista; y la actualización continua de los participantes en esta línea de trabajo, además de estimular un permanente activismo en la dirección de una educación superior inclusiva sin discriminación racial.