Noticia
Acoge UNESCO en La Habana Panel Virtual: “Ciencias Sociales y Covid-19 en el Gran Caribe. Lecciones aprendidas y propuestas de acción”
La apertura contó con la presencia de la Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba, Elba Rosa Pérez Montoya, y, mediante un video con un mensaje a los participantes, de la Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, Gabriela Ramos.
La presidenta de la Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas del , Dra. Yury Triana Velázquez, fue la encargada de moderar el panel.
Las presentaciones de ponencias estuvieron a cargo de la Decana Asociada del Departamento de Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales, , Jamaica, Dra. Lisa Vasciannie; la especialista sectorial del , Ms.C Ana María Fernández González; el Director del y Consultor de UNESCO para proyectos en América Central, Ms.C Ernesto Rodríguez; la Dra. Lidia Hernández Gómez, de la del ; la Dra. María del Carmen Zabala, de la , ; y el Dr. Oscar Villar Barroso, funcionario de la Dirección de Ciencias Sociales del CITMA, Cuba.
Entre los participantes destacó la presencia de la presidenta de la , Embajadora Dulce Buergo Rodríguez; la Embajadora de Cuba ante la UNESCO en París, Yahima Esquivel Moynelo; el Dr. Erwan Dianteill, Presidente del Comité Intergubernamental del (MOST, por sus siglas en inglés), y el Dr. Pedro Monreal, especialista del en París.
Los ponentes compartieron sus experiencias de investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales con el objetivo de profundizar en el alcance de algunos de los efectos generados por la pandemia de la Covid-19 en países del Gran Caribe.
Los estudios revelan desigualdades sociales acrecentadas, las cuales han provocado una mayor desprotección de grupos poblacionales altamente sensibles a las consecuencias negativas generadas por la pandemia. En este sentido, es relevante enfatizar que estas investigaciones hacen un llamado de atención sobre los efectos en las mujeres, las juventudes, los migrantes y las comunidades afrodescendientes.
El impacto socioeconómico fue otro factor abordado en el panel, mostrando la importancia de la toma de decisiones sobre la base de la evidencia científica para lograr políticas públicas que atiendan de manera oportuna los impactos en sectores sociales claves para el desarrollo humano, como la salud y la educación, muy afectados por la pandemia, así como medidas que deben apoyar la recuperación de los sectores productivos que generan empleos y que por tanto contribuyen a que las personas puedan contar con medios de vida dignos. También se destacó la relevancia de los estudios enfocados en la atención psicosocial y la salud mental, la atención a grupos vulnerables, el papel de las políticas públicas, y los diálogos academia-política.
Se expusieron experiencias desde la diversidad intrínseca de las Ciencias Sociales y Humanas, resaltando los significativos aportes de especialistas de diversas ramas como la Economía, la Sociología, la Comunicación e información, la Demografía, la Piscología, la Geografía, el Derecho etc., enfocadas en sumar conocimientos en tiempos de pandemia, y posicionando a estas áreas del saber en el centro de los medios que apoyan la discusión y el logro de transformaciones sociales claves en nuestros Estados.
El encuentro también se enfocó en la pertinencia de la socialización de experiencias subregionales para fortalecer la Cooperación Sur-Sur y contribuir a facilitar el acceso de la región a la información científica vinculada a la pandemia, que sin duda alguna tributan a la creación de soluciones que no solo benefician a un país en particular.
El cierre del panel estuvo a cargo de la Dra. Saadia Sánchez Vegas, Oficial a cargo de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en La Habana y Directora de la Oficina Multipaís de la UNESCO para el Caribe en Kingston.
En sus palabras, la Dra. Sánchez Vegas destacó la significativa importancia de este tema para nuestros desafíos futuros, en particular en el contexto del Caribe, así como la necesidad de recopilar y divulgar estos resultados de investigación y de fortalecer el trabajo de los Comités Nacionales del MOST mediante este tipo de iniciativas, promoviendo además otras experiencias como las Escuelas MOST, que han tenido mucho éxito en la subregión y que se sumarían a las actividades a desarrollar para garantizar la participación de los jóvenes en la ciencia y en los diálogos políticos.