Noticia

Aborda Universidad 2020 estrategias para garantizar la internacionalización de la enseñanza

La estrategia de la UNESCO para lograr el reconocimiento de estudios de nivel superior fue abordada por el Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la ܳó Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), Dr. Francesc Pedró, en el ámbito del X Taller de Internacionalización de la ܳó Superior, una de las actividades del Congreso “Universidad 2020” que desde el pasado 10 de febrero tiene lugar en La Habana.
En su intervención, el Dr. Pedró subrayó la contribución de esta estrategia para garantizar el respeto al derecho de los ciudadanos a la educación.
El Coordinador de Programas de IESALC, MSc. José Antonio Quinteiro, por su parte, caracterizó la movilidad de los estudiantes de nivel superior en América Latina y el Caribe. Teniendo este fenómeno en cuenta, es muy importante contar con un convenio regional para el reconocimiento de estudios que sea respetado por todos los Estados Miembros, sentenció. Un convenio que tendría todo el apoyo de la Convención internacional, cuando esta sea refrendada, concluyó.
El Taller también contó con la intervención de representantes de la Red de Cátedras UNESCO en Cuba, quienes explicaron la correspondencia de sus acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El Oficial de Programa de ܳó de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Dr. Miguel Llivina, ilustró con ejemplos la variada actividad que, en este sentido, llevan a cabo las Cátedras en varias provincias del país.
Las Cátedras UNESCO en Cuba integran una red especializada cuyo objetivo es la promoción de la investigación, la formación y el desarrollo en la educación superior. Son un total de 13 cátedras, todas dentro del programa UNITWIN (por sus siglas en inglés) de la UNESCO. Este año, las Cátedras cubanas se proponen convocar a una reunión con sus pares de América Latina y el Caribe, propósito que anunciaron en el marco del Taller