Los Pueblos Indígenas y los medios de comunicación
Los medios de comunicación pueden facilitar la inclusión y la participación significativas de los Pueblos Indígenas en la sociedad, contribuyendo a un mayor respeto por la diversidad de opiniones, la libertad de expresión y la coexistencia pacífica. Esto, a su vez, conduce a sociedades más inclusivas y democráticas, que son indicadores de democracia y buena gobernanza. Basándose en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) reconoce el derecho de los Pueblos Indígenas a establecer y gestionar sus propios medios de comunicación y a tener acceso, sin discriminación, a todas las formas de medios de comunicación no indígenas. El artículo 16 también pide a los Estados que tomen medidas para garantizar que tanto los medios de comunicación estatales como los comerciales reflejen la diversidad cultural y lingüística de los Pueblos Indígenas.
A lo largo de los años, los medios de comunicación creados por los Pueblos Indígenas han pasado de ser pequeños medios comunitarios para convertirse en un sector en rápido crecimiento que aprovecha los avances tecnológicos y opera como emisoras de interés público o medios de comunicación privados. En la actualidad, gracias a la mejora de las normas profesionales, los medios de comunicación creados y gestionados por los Pueblos Indígenas tienen un mayor potencial no sólo para atender las necesidades e intereses de estes grupos, sino también para contribuir al debate democrático y a la sociedad en general.
Existe también un creciente interés entre los medios de comunicación tradicionales por mejorar sus políticas editoriales y su programación sobre cuestiones indígenas y por considerar a los Pueblos Indígenas como uno de sus públicos objetivo, llegando incluso a producir contenidos en lenguas indígenas. Además, los medios de comunicación son cada vez más conscientes del valor añadido de calidad que la riqueza de las cosmovisiones, conocimientos y culturas indígenas aportan a los contenidos. Los medios de comunicación pueden avanzar en el desarrollo de estrategias indígenas garantizando la aplicación de normas profesionales y éticas y reforzando la colaboración entre las organizaciones de medios de comunicación, especialmente las fundadas y dirigidas por Pueblos Indígenas.
Para ello, se invita a los Estados a desarrollar políticas o prácticas pertinentes y a establecer programas de financiación o adoptar medidas favorables para el desarrollo de medios de comunicación que sean relevantes para los Pueblos Indígenas.
UNESCO es la única organización de las Naciones Unidas con el mandato de fomentar medios de comunicación libres, independientes y pluralistas.
OLD - Encuesta global de la UNESCO sobre Pueblos Indígenas y los Medios de Comunicación
La UNESCO hace un llamamiento a las organizaciones mediáticas dirigidos por Indígenas y no-Indígenas para que participen en una encuesta mundial destinada a recopilar datos sobre la situación de los medios al servicio de los Pueblos Indígenas. Esta iniciativa pretende analizar cómo los medios de comunicación dirigidos por Indígenas defienden los derechos de los Pueblos Indígenas a la libertad de expresión y el acceso a la información pública, al tiempo que promueven la diversidad de opiniones, la coexistencia pacífica y el respeto mutuo en la sociedad.
- (inglés, francés, español, ruso y portugués)
- (inglés, francés y español)
Participe en la encuesta y envíe sus contribuciones antes del 31 de octubre de 2024.
Reunión de Expertos y Foro de Asociación con los Medios
Los días 26 y 27 de noviembre de 2024, la UNESCO organizará un evento de dos días en su sede de París con los medios de comunicación Indígenas y no-Indígenas, incluidos los organismos públicos de teledifusión, radiodifusión y los medios de comunicación comunitarios, para desarrollar propuestas con el objetivo de avanzar la aplicación del artículo 16 sobre los medios de comunicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Las recomendaciones informarán el Estudio mundial de la UNESCO sobre los Pueblos Indígenas y los Medios de Comunicación.
Instrumentos normativos y resoluciones internacionales
La existencia de varios instrumentos normativos, resoluciones y recomendaciones internacionales importantes supone un paso importante hacia un mayor reconocimiento de los medios de comunicación creados por los Pueblos Indígenas y el fomento de la cooperación entre los medios de comunicación indígenas, comerciales y públicos. Estos documentos también instan a los Estados a revisar las políticas, prácticas y financiación nacionales relacionadas con el desarrollo de los medios de comunicación en favor de los Pueblos Indígenas y confían a la UNESCO un papel de liderazgo en el tema.
Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII)
“El Foro Permanente subraya la necesidad de examinar las políticas, las prácticas y los programas de financiación nacionales sobre los medios de comunicación indígenas, entre otros aspectos, la creación de capacidad y la producción de contenidos en lenguas indígenas por profesionales de los medios de comunicación indígenas, incluidas las mujeres indígenas, y de promover la cooperación internacional, el intercambio de conocimientos y la cooperación entre los medios de comunicación indígenas y otros asociados, como los medios de comunicación mayoritarios y los gobiernos. El Foro Permanente recomienda que la Organización de las Naciones Unidas para la ܳó, la Ciencia y la Cultura, en colaboración con las entidades competentes de las Naciones Unidas y los Pueblos Indígenas, realice un estudio sobre los medios de comunicación indígenas y presente sus conclusiones en el período de sesiones anual del Foro Permanente de 2025.”
Estudio global sobre los Pueblos Indígenas y los medios de comunicación
Recomendaciones del UNPFII -> Establecimiento del Grupo de Trabajo -> Revisión bibliográfica -> Metodologías e instrumentos de encuesta -> Convocatoria de aportaciones y consolidación de datos -> Consultas a las múltiples partes interesadas -> Recomendaciones estratégicas
En 2023, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (FPCI) subrayó la necesidad de examinar las políticas, prácticas y programas de financiación nacionales sobre los medios de comunicación indígenas en su informe al Consejo Económico y Social (Ref.: , párrafo 10). El Foro Permanente encomendó a la UNESCO que, en colaboración con las entidades pertinentes de las Naciones Unidas y los Pueblos Indígenas, llevara a cabo un estudio sobre los Pueblos Indígenas y los medios de comunicación y presentara sus conclusiones en su sesión anual de 2025.
Para responder al importante llamamiento a la acción y preparar un estudio para abril de 2025, la UNESCO organizó una serie de consultas con los Pueblos Indígenas, las entidades del sistema de las Naciones Unidas, el sector de los medios de comunicación y la sociedad civil:
Proyectos e iniciativas
La UNESCO apoya una amplia gama de proyectos e iniciativas que contribuyen a la promoción del pluralismo y la diversidad en los medios de comunicación en beneficio de los Pueblos Indígenas. Estas acciones pueden incluir actividades mundiales, subregionales y nacionales vinculadas a un programa más amplio de la UNESCO, un mecanismo de cooperación internacional o un compromiso, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (5, 10, 13, 16), y la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (artículo 16).
En 2022, la Oficina de la UNESCO en Katmandú, Nepal, elaboró una serie de directrices sobre información sensible acerca de los Pueblos Indígenas para los medios de comunicación convencionales y comunitarios, y organizó talleres de capacitación para los medios de comunicación, incluidos los creados y dirigidos por organizaciones de Pueblos Indígenas. Esta iniciativa contribuyó a fomentar la cooperación y el intercambio de conocimientos entre las organizaciones de medios de comunicación de Nepal. La UNESCO también realizó una encuesta entre 100 emisoras de radio comunitarias en el país para recabar información sobre la inclusión de la perspectiva de género, la participación de los Pueblos Indígenas y las lenguas de emisión. La encuesta reveló que el 70% de ellas emiten en una lengua distinta del nepalí, y todas integran las lenguas indígenas en su personal, producción y administración. Más información en el (en inglés).
Desde 2018, la Oficina de la UNESCO en é澱, en colaboración con socios y a través de una serie de acciones, ha fortalecido la capacidad de los Pueblos Indígenas para establecer y gestionar sus propios medios de comunicación comunitarios en cumplimiento de los requisitos legales, las regulaciones de asignación de frecuencias de radio, la presentación de informes sobre violencia de género y otros aspectos técnicos. También se realizaron esfuerzos para facilitar el diseño de políticas públicas de apoyo a los Medios Indígenas y Comunitarios en é澱 e incorporar contenidos Indígenas en los medios públicos y comerciales, así como proveer con metodologías de colaboración. Ver más (en inglés), (en español) y í (en español).
La Oficina de la UNESCO en Phnom Penh, Camboya, ha organizado e impartido formación sobre la puesta en marcha de proyectos de medios de comunicación comunitarios y programas de radio en lenguas indígenas desde 2007. La UNESCO también donó equipos de radio esenciales, y contribuyó para la formación de jóvenes productores indígenas para diseñar programas de radio, que se emiten diariamente durante una hora al día en las lenguas kreung, tompon, jarai y brao. Más información en la publicación de la UNESCO (2016, en inglés).
En 2023, la Oficina de la UNESCO en Yangón ha publicado , que proporciona consejos prácticos (lecciones) sobre cómo ser una fuerza positiva en el fomento de la paz y la unidad como requisitos en la construcción de la nación. Las herramientas están estructuradas en cuatro partes: (1) Situación del paisaje etnocultural y de los medios étnicos; (2) Por qué es importante la información cultural y étnica; (3) Qué hacer y qué no hacer en la información cultural y étnica, incluyendo la sensibilidad de género y la seguridad y protección de los periodistas; y (4) Ideas para historias en la información cultural y étnica, incluyendo modelos de artículos en varios formatos/plataformas.
En 2024, la Oficina de la UNESCO en Nueva Delhi, India, en colaboración con el Ministerio de Información y Radiodifusión y la asociación estatal de radiodifusión Prasar Bhrati, organizó en Shillong un taller de capacitación para 15 radios comunitarias y 16 radios estatales centrado en el papel fundamental que desempeñan los medios de comunicación comunitarios en la preservación y promoción de las lenguas indígenas. Se reforzaron sus conocimientos sobre la producción de contenidos editoriales inclusivos y la programación equitativa en los medios de comunicación de temas relacionados con la salud, la nutrición, la educación y la agricultura en lenguas indígenas a través de la programación radiofónica. Más información (en inglés).
"Por la libertad que ofrece, la radio es un medio único para promover la diversidad cultural. Este es particularmente el caso de los Pueblos Indígenas, para quienes la radio puede ser un medio accesible para compartir sus experiencias, promover sus culturas y expresar sus ideas en sus propias lenguas. Por eso la UNESCO apoya activamente a estas radios y vela, con todos los medios que le confiere su mandato, por que puedan desarrollarse."
Mensaje por el Día Mundial de la Radio 2020.
"Las radios comunitarias indígenas defienden el derecho a la libertad de expresión de los Pueblos Indígenas. Estas radios constituyen el mejor medio para difundir información sobre las cuestiones que afectan a las comunidades. También ponen de manifiesto la violencia de que son víctimas. Primeras en transmitir información sobre los incidentes, las radios comunitarias difunden entrevistas con los dirigentes agrarios que dan su opinión sobre esos actos de violencia."
Articulo para el Correo UNESCO (2019), La radio, un medio de supervivencia, p. 16-17.