Buenas prácticas: Geoparque Mundial de la UNESCO Mixteca Alta

El presente caso de éxito apunta a exponer las buenas prácticas de la agricultura de terrazas en la adaptación a la variabilidad climática.
Última actualización:31 de Mayo de 2024

Coordenadas geográficas: N17°31'05" W97°20'32" 

Proyecto: La agricultura en terrazas en la adaptación al cambio climático en el Geoparque mundial de la UNESCO Mixteca Alta, Oaxaca, México. 

Enviado por: Quetzalcóatl Orozco Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía. 

Palabras clave: Geoparque mundial de la UNESCO, agricultura, cambio climático, conocimiento tradicional, geositios.

Resumen

El presente caso de éxito que apunta a exponer las buenas prácticas de la agricultura de terrazas en la adaptación a la variabilidad climática se construye en base a las siguientes publicaciones: 

(i) Bocco et al. (2019) “La agricultura en terrazas en la adaptación a la variabilidad climática en la Mixteca Alta, Oaxaca, México”, 

(ii) Rodríguez Hernández et al. (2019) “Manual de construcción de camellones (Lamabordos).” 

Una de las principales consecuencias del calentamiento global es la intensidad y frecuencia en aumento de fenómenos climáticos y meteorológicos extremos, conocido como cambio climático. Esto, impacta sobre la seguridad alimentaria y exacerba la pobreza, afectando a las comunidades campesinas que dependen de la agricultura de temporal, y en mayor medida, a las comunidades campesinas de laderas. ​ 

El Geoparque mundial de la UNESCO Mixteca Alta, Oaxaca, México, es una región diversa en términos de su geología, formas del terreno y recursos bióticos. Se localiza en Oaxaca, en el contacto entre la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre del Sur, en altitudes sobre los 2000 msnm, bajo clima en promedio templado estacional con lluvias en verano. Sin embargo, no está exento de las amenazas de la variabilidad climática en el marco del cambio climático y percibe las consecuencias, en tanto se enfrenta a incrementos de la temperatura e intensidad de la precipitación y en un retraso en el inicio de la temporada de lluvia habitual. 

No obstante, la población que allí reside maneja prácticas agrícolas que datan de 3400 a 3500 años atrás y, que suman en la actualidad a la resiliencia contra los efectos del cambio climático mediante el conocimiento tradicional: la agricultura en terrazas. ​ 

En el territorio del Geoparque mundial de la UNESCO Mixteca Alta, se reconoce la práctica de dos distintos sistemas de terrazas: de laderas y de lamabordos, siendo la última la práctica más conservada. 

Se refiere a un tipo de terraza formada por una pared de piedra (también conocido como camellón o muro) y el arenal (la superficie plana). Se suelen construir sobre los arroyos y aprovechan la erosión natural de los suelos que se encuentran más arriba. ​ 

Asimismo, dos sistemas productivos tradicionales se desarrollan en las terrazas. Por un lado, el maíz de temporal (o de tapa-pie) y, cuyo calendario agrícola inicia con la temporada de lluvias, el cual se practica en las terrazas de contorno. Por otro, en los lamabordos se cultiva el maíz de cajete que aprovecha la humedad residual en el suelo de la temporada de lluvia pasada mediante la elaboración de pequeños huecos en la parcela (o cajetes) donde se siembran las semillas. Estos se hacen con una coa o pala y un con una punta de hierro en el otro extremo de la herramienta. Los maíces de cajete resultan de un adecuado manejo agrícola adaptado a las condiciones generadas antrópicamente en los lamabordos y a la selección de variedades criollas de maíz. Además, se remarca el hecho de que la cosecha del maíz es segura año con año ya que, aunque haya un año malo, la cosecha es de entre un 50% y 70% de un año bueno. ​ 

En resumen, cabe destacar que el manejo de terrazas agrícolas con cosecha de maíz de cajete es especialmente importante en relación con la seguridad alimentaria en la adaptación al cambio climático. 

El Geoparque mundial de la UNESCO Mixteca Alta, maneja las terrazas agrícolas como una práctica con especial atención a las soluciones basadas en la naturaleza y la sabiduría de las comunidades locales para la resiliencia ante la variabilidad climática.

Resultados principales

  1. En primer lugar, acerca de la variabilidad climática, y de la forma de manejar la disponibilidad de agua y humedad residual en cada ciclo. Atañe al manejo de los excesos de agua en temporadas muy lluviosas, mediante el uso de drenajes y desagües para desalojar los excedentes de los lamabordos. 
  2. Segundo, la sabiduría local incluye el conocimiento de la aptitud de los suelos profundos depositados en los lamabordos en la conservación de la humedad residual. Es decir, el conocimiento existente en la relación entre las características de los lamabordos y los requerimientos del maíz de cajete. 
  3. Tercero, es importante el conocimiento de variedades criollas de maíz adaptadas para su uso en el cajete. Junto con los lamabordos, el maíz de cajete es parte del patrimonio cultural de las comunidades indígenas del Geoparque mundial de la UNESCO Mixteca Alta.

Datos generados/disponibles

En esta investigación, se buscó recabar información sobre la percepción campesina de los cambios en la variabilidad climática y las características del sistema productivo en los camellones. 

Para ello, se ejecutaron 15 entrevistas a personas involucradas en la agricultura de terrazas en los municipios de Santo Domingo Tonaltepec (localidad San Francisco Río Blanco), Soyaltepec (localidad La Unión Reforma), Santo Domingo Yanhuitlán (localidad Cerro Jazmín), San Juan Yucuita y San Pedro Quilitongo. 

Los resultados arrojados por las entrevistas se agruparon en categorías interpretativas que concentraran conceptos o temas similares, con base en los datos y en el marco conceptual de la investigación. Se trató entonces de encontrar patrones y transformarlos en categorías significativas para el estudio. 

El análisis de las entrevistas permitió agrupar los datos en cuatro categorías y en nueve subcategorías subordinadas a tres de los grupos. A continuación, se describen los contenidos para cada una de ellas.

El siguiente cuadro expone entonces lo mencionado, asociando conceptos claves para entender la relevancia de la agricultura en terrazas, y en específico, de camellones o lamabordos, con respecto cambio climático. 

​Asimismo, el estudio también arroja de forma gráfica los cambios en el calendario agrícola establecidos con base en las entrevistas realizadas en localidades de la Mixteca Alta.

Recomendaciones de gestión

Para construir lamabordos, primero es esencial con tierra maciza para que no se derrumbe fácilmente por el agua, también es importante que no se construya en temporada de lluvias para evitar que se desmorone. 

Los materiales principales necesarios son piedras de varios tamaños, aunque se considera que entre más grande es mejor. En cuanto a herramientas, se necesita de barretas, picos, palas, cuñas, carretillas, marro grande y chico, y madera. 

Primero se debe abrir una zanja de alrededor de 3 metros a lo ancho de la barranca. La profundidad depende del tipo de suelo y lo que pueda soportar el muro que se construya. Las piedras más grandes se deben colocar del lado de afuera del muro y hacia abajo, y a continuación piedras de menor tamaño cubriendo los 3 metros de zanja y hacia arriba. Es importante acá que las piedras queden firmes con el fin de que no se muevan. De ahí se hace otro muro de menor tamaño, con otra fila de piedras grandes y se rellena con piedras más chicas. 

Para mover piedras se usa la barreta en la parte de abajo de la piedra y por arriba se empuja, en todo momento velando por el equilibrio del peso, la piedra se va rodando. Cuando es sobre arena y no rueda, se realiza con madera para rodarlos por encima. 

Por otro lado, cuando por la barranca baja demasiada agua, es recomendable el empleo de lo que se le denomina “tascada”, y que consiste en poner ramas y palos enterrados de 2 a 3 metros, para que vaya disminuyendo la fuerza con la que corre el agua. 

Es muy útil debido a que entonces el agua se dispersa y se aproxima con menor fuerza al muro, sin arrastrar tanto la tierra y moviendo las piedras. 

Sepa más