Noticia
Universidades y Reservas de Biosfera promueven el monitoreo ambiental comunitario en Costa Rica
Estudiantes, docentes, investigadores, gestores de reservas de biosfera, representantes de gestión pública, y líderes comunales participaron de talleres, prácticas de campo y seminarios sobre monitoreo ambiental participativo realizados del 10 al 16 de octubre en San Carlos, Reserva de Biosfera Agua y Paz, Costa Rica.
Las actividades mencionadas fueron coordinadas por la Cátedra UNESCO en Reservas de Biosfera y Sitios de Patrimonio Natural Mundial de la (UCI) y la Cátedra Biosfera Agua y Paz de la (UTN), ubicada en San Carlos, Costa Rica.
La capacitación en técnicas de muestreo y monitoreo ambiental fue facilitada por el Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad (C+) de la Universidad del Desarrollo (UDD) de Chile y la Universidad de Heidelberg en Alemania.
Estas actividades se enmarcan en el proyecto denominado "Monitoreo ambiental comunitario en Reservas de Biosfera afectadas por la minería y las industrias extractivas: capacitación y tecnologías apropiadas para respuestas y adaptaciones locales presentes y futuras" implementado gracias al respaldo de la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO y al financiamiento del Programa de Participación de la UNESCO.
Además de las universidades antes mencionadas, en el presente proyecto participan cuatro reservas de biosfera: Pozuelos, de Argentina; San Marcos de Colón, de Honduras; Oxapampa-Ashaninka-Yanesha, de Perú; y Agua y Paz, de Costa Rica.
El proyecto tiene como objetivo “Diseñar y poner a prueba un modelo basado en la comunidad para la vigilancia de los posibles impactos de las actividades antropogénicas e industriales en diferentes matrices ambientales en Reservas de Biosfera”. Entre las actividades desarrolladas en Costa Rica, se resalta la capacitación en la aplicación de técnicas de monitoreo ambiental participativo con instrumentos de bajo costo dirigida a estudiantes de las carreras de Salud Ocupacional y Ambiente, y Gestión Ambiental, de la UTN.
Se destacó el trabajo en red desarrollado a nivel internacional y en el territorio que permitió integrar diferentes disciplinas y colaboradores representantes tanto de la academia, como de la sociedad civil y nivel gubernamental. A partir de esta instancia se están sentando las bases para continuar trabajando en la generación de una red de cooperación técnica en monitoreo participativo ambiental de reservas de biosfera que permita dar continuidad a las problemáticas y oportunidades identificadas. Al respecto, Oscar Sandoval de la Reserva de Biosfera San Marcos de Colón de Honduras, expresó que esta gira comunitaria le permitió entender cómo llevar el trabajo en escuelas de la reserva de biosfera que permita llevar un monitoreo sostenido y generar una línea de base.
Entendiendo que las reservas de la biosfera se componen de las personas preocupadas por su territorio y la salud de los ecosistemas y de las personas, los participantes enfatizaron la importancia de devolver a la gente de las comunidades y actores involucrados los estudios que los científicos investigadores hacen en la comunidad, para a partir de ello, diseñar diferentes estrategias de abordaje con los principales actores impactados.
Para los investigadores parte fue muy importante contar el involucramiento de los estudiantes universitarios de la UTN y los representantes de la reserva de biosfera quienes conocen el territorio y ayudan a generar lazos de confianza con las comunidades desde el inicio. Yesenia Santamaría, invitada de la Reserva de Biosfera La Amistad, Costa Rica, destacó que:
“Esta experiencia los lleva a querer cuidar más sus lugares. Si bien tenemos otras problemáticas, se dan similitudes…. cuanto más las comunidades se apropien y se enamoren de estos temas es más fácil, ya que cuando se trabaja desde la misma comunidad fluye más fácil. Sino hay desconfianza.”&Բ;
Fabiola Calisaya, vecina productora de la Reserva de Biosfera Pozuelos de Argentina, expresó que:
“Esta experiencia nos permitió conocer el modelo de cómo trabajan en Costa Rica desde las reservas de biosfera. Ver la gestión ejecutiva que se hace localmente les ha permitido abrir los ojos… cómo hacer la vinculación entre instituciones con la misma comunidad, y cómo involucrar a sus pares”.
Del mismo modo, Erickson Tamayo, acalde de la Municipalidad Distrital de Constitución y presidente de la Comisión ejecutiva de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Ashaninka-Yanesha (BIOAY), manifestó que:
“Le interesa poder hacer nexos con la academia en su territorio. Aparte de los kits se llevan el aprendizaje y el compromiso de seguir trabajando y asignar algún presupuesto para poder gestionar este tipo de actividades en su reserva”.
Nicolás Zanetta-Colombo, geógrafo e Investigador de la Universidad de Heidelberg, Alemania, destacó la importancia de la vinculación entre la academia y la comunidad al afirmar que esta colaboración conlleva a la toma de decisiones más pertinentes. Además, enfatizó que es esencial que la academia trascienda las esferas de confort y comparta su conocimiento para democratizar la información científica. Zanetta-Colombo sostiene que esta apertura es clave para un diálogo más efectivo entre la academia y la sociedad. Por su parte, Zoe Fleming, química ambiental e Investigadora de la UDD de Chile reconoció como relevante desde sus roles como científicos investigadores saber ser flexible y adaptarse a las diferentes circunstancias y tiempos que presenten las comunidades.
A partir de estos talleres y la puesta en práctica, se desarrollarán módulos virtuales de acceso abierto que permitirán extender las capacitaciones en estas metodologías y herramientas de monitoreo ambiental participativo.
Tania Moreno, Coordinadora de la Cátedra UNESCO en Reservas de Biosfera con sede en UCI, resalta que:
“la colaboración entre universidades y los comités locales de gestión de reservas de biosfera es una relación ganar-ganar en donde las estructuras de gestión de reservas de biosfera pueden fortalecer la gestión del conocimiento y las universidades pueden realizar investigaciones pertinentes contextualizadas a las necesidades del territorio”&Բ;
De esta forma, este proyecto contribuye directamente a la implementación de la Estrategia MAB 2015-2025 y su Plan de Acción de Lima, específicamente al Objetivo A4 sobre investigación, aprendizaje práctico y oportunidades de formación que ayuden a la gestión de las reservas de biosfera.