Noticia
UNESCO recuerda el Holocausto para que la historia no se repita en el “Día Internacional de Conmemoración del Holocausto”
Cada año, en esta fecha, la UNESCO rinde tributo a la memoria de estas víctimas en el “Día Internacional de Conmemoración del Holocausto” y ratifica su compromiso de luchar contra el antisemitismo, el racismo y cualquier forma de intolerancia que pueda conducir a la violencia contra determinados grupos humanos.
Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, en ocasión de este día refiere en su mensaje: “Esta conmemoración nos recuerda una vez más cómo el Holocausto estremeció para siempre los cimientos de nuestra humanidad común. Exhorto a todos los Estados Miembros y a las organizaciones de la sociedad civil a que sigan esforzándose por promover la educación, la documentación y la investigación sobre estos acontecimientos sin precedentes, que siguen siendo una afrenta para la conciencia del mundo”.
Ecuador también se sumó a esta conmemoración global. En un evento virtual convocado y promovido por la UNESCO y sus aliados nacionales, con la participación de Zeev Harel, Embajador de Israel en Ecuador; Philipp Schauer, Embajador de Alemania en Ecuador; César Solórzano, Presidente Subrogante de la Asamblea Nacional; la Asambleísta Lila Villalba del Grupo Parlamentario de Amistas Ecuador-Israel; Lena Savelli; Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Ecuador; Youssef Filali-Meknassi, Director y Representante de la UNESCO Quito; Daniel Leckz, Presidente de la Comunidad Judía en Ecuador y Patrick Miller, Director General del Colegio Einstein.
El Presidente de la Asamblea Nacional hizo un llamado dirigido a las instituciones ecuatoriana y a los parlamentos del mundo para continuar trabajando incansablemente por los derechos de todos y todas, especialmente de los más vulnerables. El Grupo Parlamentario de Amistad Ecuador-Israel entregó un Acuerdo Legislativo en memoria de las Víctimas del Holocausto.
En su intervención, el Embajador de Alemania se detuvo en la referencia de Auschwitz como la representación del cruel plan de exterminio de toda vida judía en Europa por parte de la maquinaria de persecución y asesinato de los nacionalsocialistas: “Auschwitz representa la ruptura de la civilización cometida por Alemania y los alemanes en la Shoah”. El Embajador de Israel destacó especialmente la importancia central de los testimonios a partir de los relatos de las y los sobrevivientes para recordar lo que sucedió y transmitir la memoria a las futuras generaciones, evitando así otro Holocausto: “Los testimonios de los sobrevivientes quedarán por siempre para contar lo que pasó (…) Todos nosotros en todo el mundo debemos recordar el Holocausto y asegurarnos de que nunca vuelva a suceder”.
Por su parte, la Coordinadora Residente Lena Savelli abogó por la unión para luchar por los valores universales y los Derechos Humanos y la consolidación de un mundo de igualdad para todos y todas. El Director de UNESCO Quito, compartió en su mensaje: “la UNESCO desea rendir homenaje a esas víctimas sin sepultura, en primer lugar, mediante la indispensable labor de recordar y, en segundo, a través del compromiso de actuar (…) nos corresponde a todos nosotros luchar contra los discursos, donde quiera que se expresen, que tratan de negar la existencia del Holocausto, que relativizan su magnitud o que intentan absolver a los asesinos y a sus cómplices de sus crímenes. También, nos incumbe a nosotros, aquí y ahora, prevenir el resurgimiento del genocidio y la violencia masiva”.
En el cierre del acto, se realizó el tradicional encendido de velas en memoria de las víctimas del Holocausto, son la participación de estudiantes del Colegio Einstein y de las sobrevivientes Gerda Schwarzkopf, Kitty Janowitzer, Eva Ehrenfeld, Gerti Zentner, Panny Markovits y Sida Baier.
La memoria del Holocausto es el recuerdo activo para la no repetición. Educar desde la memoria para formar una ciudadanía global solidaria, éticamente responsable y comprometida con el diálogo civilizatorio en tiempos especialmente demandantes y complejos, es un imperativo para una humanidad que comprende y abraza el respeto por los Derechos Humanos, la no violencia y la cultura de paz desde las diversidades. Acércate al trabajo de la UNESCO: