Noticia

UNESCO inicia implementación territorial del Programa Multianual de Resiliencia

El Programa Multianual de Resiliencia (MYRP), financiado con recursos del Fondo Global Education Cannot Wait (ECW), ha iniciado su implementación territorial. El MYRP, cuyo objetivo principal es “asegurar que los niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana y de las comunidades de acogida accedan al sistema educativo, aprendan y prosperen, a pesar de los desafíos generados por la pandemia del COVID-19”, se ejecutará entre 2021 y 2023. Hasta el momento, se han integrado distintos actores del sector público y privado, agencias del sistema de Naciones Unidas, la cooperación internacional, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad educativa, en la planificación para la implementación a nivel estratégico, coordinando esfuerzos y facilitando las condiciones para el trabajo territorial.
UNESCO, entidad coordinadora del MYRP, ha trabajado con los socios implementadores al momento: ACNUR y UNICEF, con las organizaciones operadoras en territorio, HIAS, World Vision, FUDELA, Plan Internacional, el Vicariato Apostólico de Esmeraldas (VAE), Desarrollo y Autogestión (DYA) y el Comité Permanente por los Derechos Humanos – CDH; así como con el Ministerio de ܳó (MinEduc) y sus niveles desconcentrados para la implementación territorial en las cinco provincias priorizadas: Azuay, Guayas, Imbabura, Manabí y Pichincha.
Previo al desarrollo de actividades en los territorios, el equipo implementador recibió por parte del MinEduc una capacitación respecto a las rutas y protocolos de actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo. Este ejercicio fortalece las capacidades de las personas implementadoras, en línea con la política institucional de espacios libres de violencia.
En este sentido, se está desarrollando un curso de formación docente en oportunidades curriculares en educación integral de la sexualidad, con énfasis en prevención de embarazos no intencionados y prevención de la violencia con la finalidad de fortalecer las capacidades del profesorado en esta línea.
La planificación territorial y el levantamiento de información de diagnóstico permitirán:
Incrementar el acceso de niños, niñas y jóvenes refugiados, migrantes y de las comunidades receptoras a una educación que satisfaga las necesidades de aprendizaje y de desarrollo en general, a través de:
Entrega de kits educativos (útiles escolares) para niños, niñas y adolescentes que aún no se encuentran en el sistema educativo.
Mejora en infraestructura frente a necesidades de agua, higiene y saneamiento en 10 instituciones educativas de las cinco provincias priorizadas.
Disminuir la discriminación y barreras que experimentan niños, niñas y jóvenes refugiados, migrantes y de la comunidad receptora que participan en el sistema educativo, y lograr la reincorporación de los niños, niñas y jóvenes refugiados que abandonaron los estudios, a través de:
Activación de planes de conectividad para el acceso de niños niñas y adolescentes a la educación en línea (planes de conectividad).
Formación de padres, madres, cuidadores/as de niños, niñas y adolescentes.
Entrega de transferencias en efectivo a hogares en situación de extrema pobreza y movilidad humana.
Implementación de un programa de nivelación educativa para niños, niñas y adolescentes con rezago en el proceso educativo.
Acompañamiento al personal docente en procesos relacionados a la inclusión educativa.
Asegurar el aprendizaje holístico de niños, niñas y jóvenes refugiados, migrantes y de la comunidad receptora, a través de:
Implementación de metodologías participativas para la promoción de la inclusión como la metodología “Respiramos inclusión” y “El Tesoro de Pazita” para autoridades, docentes y equipos de los Departamentos de Consejería Estudiantil - DECE de las instituciones educativas.
Acompañamiento y asesoría a docentes.
Acceso de personas en situación de refugio, niños, niñas y jóvenes migrantes y sus familias a los servicios de protección de la infancia, incluidos los de prevención de la violencia de género, a través de:
Acceso a servicios de apoyo psicoemocional para protección infantil y prevención de violencia.