íܱ
UNESCO brinda sesiones de apoyo psicosocial mujeres periodistas de Honduras y El Salvador
Como respuesta a los ataques que sufren las personas periodistas dentro de contextos electorales y a las diferentes agresiones que reciben las mujeres periodistas en el ejercicio de su profesión, la UNESCO capacitó a 25 mujeres periodistas de El Salvador y Honduras en materia de primeros auxilios en atención psicológica. Los encuentros se realizaron durante el mes de julio de 2021 y tuvieron como propósito ofrecer capacitación y fortalecimiento en habilidades para la intervención psicológica y apoyo psicosocial entre colegas periodistas en tiempos de crisis.
Dentro de los temas que conformaron el proceso de capacitación estuvieron: pasos y componentes de una intervención en primeros auxilios psicológicos, la relación de las emociones y la intervención en crisis y las herramientas para el cuido de sí mismo. Algunas de las apreciaciones de las participantes respecto al evento refieren que el evento permitió "… compartir experiencias y vivencias de las demás personas y conocer el valor de la solidaridad", “… darle la importancia a la salud psicológica el valor de ser empático, no minimizar las emociones de las personas", y "… compartir experiencias con más mujeres, escuchar los problemas y como tratar de afrontarlas". A razón de tales apreciaciones, las participaren le otorgaron un carácter de relevancia a este tipo de iniciativas, ya que a través de ellas se promueven un crecimiento personal y profesional.
Asimismo, durante el mes de agosto y septiembre del 2021 la UNESCO brindó sesiones de apoyo psicosocial a mujeres periodistas de El Salvador y Honduras con el objetivo de que las participantes tuvieran un espacio para expresar y socializar sus emociones ante nuevas colegas, y, sobre todo, para aprender sobre herramientas emocionales que beneficien sus necesidades personales. En dicho espacio las participantes tuvieron la oportunidad de expresar sus experiencias profesionales, tanto historias positivas y negativas que viven las mujeres en el ejercicio periodístico, tales como acoso, ataques y amenazas de índole sexual a su integridad por parte de acosadores anónimos que buscan silenciar sus trabajos.
Estas acciones de apoyo psicológico y emocional a mujeres periodistas de la región centroamericana por parte de la UNESCO se enmarcan en su proyecto piloto del titulado “Mejorando la seguridad integral y bienestar de las periodistas y comunicadoras centroamericanas”, el cual tiene como propósito fortalecer la solidaridad entre mujeres periodistas de la región, fomentar el desarrollo de redes de apoyo de mujeres y visibilizar los retos que las mujeres periodistas enfrenan en su cotidianidad.
Dentro de los temas que conformaron el proceso de capacitación estuvieron: pasos y componentes de una intervención en primeros auxilios psicológicos, la relación de las emociones y la intervención en crisis y las herramientas para el cuido de sí mismo. Algunas de las apreciaciones de las participantes respecto al evento refieren que el evento permitió "… compartir experiencias y vivencias de las demás personas y conocer el valor de la solidaridad", “… darle la importancia a la salud psicológica el valor de ser empático, no minimizar las emociones de las personas", y "… compartir experiencias con más mujeres, escuchar los problemas y como tratar de afrontarlas". A razón de tales apreciaciones, las participaren le otorgaron un carácter de relevancia a este tipo de iniciativas, ya que a través de ellas se promueven un crecimiento personal y profesional.
Asimismo, durante el mes de agosto y septiembre del 2021 la UNESCO brindó sesiones de apoyo psicosocial a mujeres periodistas de El Salvador y Honduras con el objetivo de que las participantes tuvieran un espacio para expresar y socializar sus emociones ante nuevas colegas, y, sobre todo, para aprender sobre herramientas emocionales que beneficien sus necesidades personales. En dicho espacio las participantes tuvieron la oportunidad de expresar sus experiencias profesionales, tanto historias positivas y negativas que viven las mujeres en el ejercicio periodístico, tales como acoso, ataques y amenazas de índole sexual a su integridad por parte de acosadores anónimos que buscan silenciar sus trabajos.
Estas acciones de apoyo psicológico y emocional a mujeres periodistas de la región centroamericana por parte de la UNESCO se enmarcan en su proyecto piloto del titulado “Mejorando la seguridad integral y bienestar de las periodistas y comunicadoras centroamericanas”, el cual tiene como propósito fortalecer la solidaridad entre mujeres periodistas de la región, fomentar el desarrollo de redes de apoyo de mujeres y visibilizar los retos que las mujeres periodistas enfrenan en su cotidianidad.
3 de Diciembre de 2021
Última actualización:20 de Abril de 2023