Noticia

Un proyecto de Afganistán que ajuda mujeres y niñas afectadas por la guerra recibirá el Premio UNESCO de Alfabetización

Aid Afghanistan for Education (AAE), ha sido uno de los cinco ganadores de los por sus esfuerzos desplegados en ofrecer oportunidades de aprendizaje a mujeres y niñas, mediante su programa de “ܳó acelerada para mujeres y niñas marginadas”.

AAE se fundó en 2003, justo al terminarse la guerra en Afganistán, cuando muchos niños y niñas quedaron fuera del sistema de educación formal. Su objetivo era ofrecer una segunda oportunidad a las mujeres y niñas marginadas con miras a que completaran su educación y pudieran participar plenamente en la sociedad y el mercado laboral.

“Cuando visité algunas escuelas de niñas en 2002, después de la derrota de los talibán en Kabul, me di cuenta de que niñas entre 17 y 18 años de edad asistían a los cursos de tercer y cuarto grados de la enseñanza primaria”, afirmó Hassina Sherjan, fundadora y directora de AAE. “Entonces comprendí, por primera vez, que los graves problemas a los que las niñas estaban confrontadas eran el resultado de 30 años de guerra. Por ello, la necesidad imperiosa de poner en marcha un programa de educación acelerada para ayudar a tres generaciones a superar este desafío y ayudarlas a completar el ciclo de estudios de la enseñanza secundaria”.     

El programa permite que las estudiantes obtengan sus títulos de enseñanza secundaria en siete u ocho años, y acceder a una formación profesional para convertirse en directoras de oficina, contadoras o administradoras. Entre las actividades extracurriculares figuran el aprendizaje del inglés, la formación profesional para la gestión de oficinas, la contabilidad básica, la informática y la obtención de competencias para ejercer el liderazgo.  

“El programa de educación acelerada de AAE es un modelo de alfabetización más ambicioso que permite que los alumnos lleguen a 12° grado en siete u ocho años (de enseñanza primaria y secundaria) y los dota de competencias para que consigan un empleo y puedan ayudar a sus familias”, indicó la Sra. Sherjan.

Los principales beneficiarios son niñas y mujeres entre 12 y 25 años de edad que no tienen acceso al sistema de educación formal de Afganistán debido a la edad, el estado civil o porque se trata de repatriadas indocumentadas y que no tienen carné de identidad.

Desde 2003, 3 000 mujeres se han beneficiado de estas oportunidades de educación en seis provincias y el 80% de los 2 217 graduados continuaron sus estudios hasta la educación superior o encontraron un trabajo estable.

AAE y el Ministerio de ܳó suscribieron recientemente un acuerdo por cinco años para llevar el programa hasta las zonas rurales y, de aquí a 2022, abarcar 26 provincias con miras a beneficiar a 12 500 jóvenes estudiantes en 36 escuelas.      

“La educación es un vector de la paz. Al educar a las madres estamos educando a las futuras generaciones. Me gustaría que los organismos para el desarrollo centren sus esfuerzos en programas sostenibles a largo plazo accesibles para todos y que puedan ser incorporados a los sistemas de educación formal”, afirmó la Sra. Sherjan. 

Los premios internacionales de alfabetización de la UNESCO de este año serán entregados a galardonados provenientes de Afganistán, la República islámica del Irán, Nigeria, España y Uruguay con motivo del Día Internacional de la Alfabetización que se celebrará el 8 de septiembre. La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar el 7 de septiembre, durante el evento mundial con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, organizado en la Sede de la UNESCO. El tema de la presente edición de los premios internacionales de educación y del evento mundial es “La alfabetización y y el desarrollo de las competencias”.