Noticia

Taller de la UNESCO sobre seguridad escolar en el noreste de Nigeria

Directores de 114 centros de estudio, entre ellos de 100 escuelas del noreste de Nigeria, asistieron a un taller sobre seguridad escolar que la UNESCO ofreció a finales de noviembre, con el fin de ayudarles a afrontar la inestabilidad provocada por la insurgencia del grupo Boko Haram, que ha venido trastornando las actividades educativas en esa región.

Hajiya Asabe Ali Kwambula, Directora de la Escuela Secundaria Pública de Chibok, en el Estado de Borno, donde unas 300 jóvenes fueron secuestradas en abril de 2014, participó en el taller e hizo hincapié en la importancia de ayudar a que los gerentes de las escuelas aprendan prácticas idóneas en materia de seguridad, con el fin de mejorar la protección de los centros de estudio en todo el país. 

En el taller, la Sra. Kwambula declaró: “Estamos en la vanguardia de la construcción nacional y nuestra misión es hacer de la educación la vara de medir el desarrollo del país”.

Los participantes, que dirigen escuelas de primaria, secundaria básica y secundaria superior en los Estados de Adamawa, Borno y Yobe, recibieron 1.350 carpetas de seguridad escolar para sus centros de estudio. Las carpetas, que fueron elaboradas por la ONG Exam Ethics Marshal International en colaboración con las autoridades nigerianas, contienen, entre otros elementos, un manual sobre seguridad y material audiovisual de capacitación. 

La financiación del taller corrió a cargo de la UNESCO y forma parte de la respuesta de la Organización al secuestro de las alumnas de la escuela secundaria de Chibok, ocurrido a principios del año en curso. 

La preocupación por la seguridad de los estudiantes en el noreste de Nigeria y por su derecho a recibir instrucción escolar determinó la creación, en mayo pasado, de un Grupo de Trabajo sobre protección y educación de los niños, en el que la UNESCO participa. 

También se elaboró un “programa de seguridad escolar”, con el fin de proporcionar a docentes, padres y alumnos información de amplio espectro sobre las medidas de seguridad, en un lenguaje de fácil comprensión; dotar a las comunidades de las directrices apropiadas, que reforzarán su protección y su capacidad de ayudar a los órganos de seguridad en momentos en que ésta ha llegado a ser una preocupación general; facilitar a las escuelas la información y las competencias necesarias para evaluar los riesgos y las amenazas que les conciernen; y, por último, darles modelos para elaborar planes de emergencia y organizar equipos de respuesta a las emergencias escolares y sistemas de mando para incidentes.    

En 2013, el gobierno de Nigeria declaró el estado de emergencia, debido a los ataques de los extremistas de Boko Haram, cuyo nombre significa “la educación occidental es pecado”, grupo que desde 2009 atenta contra docentes y alumnos en el noreste de Nigeria.