En el marco del nuevo impulso que la Directora General de la UNESCO ha decidido dar a la imprescindible labor de memoria y educación sobre la trata transatlántica de esclavos y sus víctimas, 22 lugares se han adherido a la Red de Lugares de Historia y Memoria de la UNESCO vinculados a la Esclavitud y la Trata de Esclavos. Esta Red les permitirá compartir sus buenas prácticas en materia de conservación, promoción y educación.

Los primeros 22 lugares que se incorporan a la Red se dieron a conocer en un acto celebrado la semana pasada en la sede de la UNESCO en París, en el marco del 30º aniversario del programa emblemático de la Organización, Las Rutas de las Personas Esclavizadas.
Diez Estados Miembros de la UNESCO propusieron estos lugares a un Comité Científico Internacional encargado de supervisar la red: Brasil, Canadá, Colombia, Estados Unidos de América, Ghana, Haití, Mauricio, México, Nigeria y el Reino de los Países Bajos.

Museo de la ԳDzԴھêԳ (Brasil)
La reconfiguración en curso del museo pretende poner de relieve el trabajo de los pueblos esclavizados de la región de Minas Gerais. El museo pretende convertirse en un espacio conocido para la educación, la mediación cultural y la sensibilización sobre el racismo y la discriminación que sufren los afrodescendientes en Brasil.
Museo Casa da Hera (Brasil)
El Museu Casa da Hera es una casa señorial, vestigio material de la élite cafetera de Vassouras. Su nuevo plan museográfico pretende poner de relieve la historia de la producción de café en el Brasil del siglo XIX, llevada a cabo por personas esclavizadas. El plan incluye la restauración de las dependencias de los esclavos en la plantación y la digitalización de los archivos de la finca relacionados con la esclavitud mediante una exposición y el acceso en línea.
Museo de la República (Brasil)
El Museu da República, que en su día albergó la Presidencia de la República brasileña, se construyó con la riqueza generada por el trabajo de las personas esclavizadas. Su futuro rediseño museográfico pretende poner de relieve esta realidad histórica y promoverla en los debates con las autoridades federales y locales, así como con los descendientes de las personas esclavizadas. El museo serviría así de herramienta de mediación cultural y educación contra el racismo y la discriminación.
Africville (䲹Բá)&Բ;
Africville es un barrio de Halifax (provincia de Nueva Escocia), que constituye un poderoso testimonio de la práctica de la esclavitud en Canadá. También es un vestigio de las comunidades de personas esclavizadas en Estados Unidos que huyeron en busca de libertad. Algunos de ellos se asentaron posteriormente en Sierra Leona. Los descendientes de los esclavizados crearon una comunidad en Africville, preservando sus ritos y tradiciones, que perduró a pesar de la destrucción del barrio en 1970. Así, el museo creado por las comunidades es el único vestigio material que queda de este barrio.
Palenque de San José de é (Colombia)
El Palenque de San José de é es un palenque del siglo XVI, formado por esclavos que se sublevaron mientras trabajaban en las minas de la región. Su antigüedad explica la conservación de ciertas costumbres y prácticas políticas. Importante lugar de memoria, que conserva rituales y prácticas culturales vinculadas a África, está previsto que se convierta en un lugar educativo clave sobre la historia de la esclavitud en Colombia, con la plena participación de las comunidades.
San Basilio de Palenque (Colombia)
San Basilio de Palenque es un lugar de importancia conmemorativa bien conocido en la historiografía de la resistencia a la esclavitud. Fue uno de los primeros pueblos africanos libres de América, y fue inscrito en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. El pueblo de San Basilio está habitado principalmente por afrocolombianos, descendientes directos de los africanos esclavizados, que han conservado sus tradiciones ancestrales y han desarrollado su propia lengua, el palenquero.
Los Castillos y Fuertes de Ghana (Ghana)
En la costa entre Keta y Beyin, los Castillos y Fuertes de Ghana, puestos comerciales fortificados fundados entre 1482 y 1786, son los vestigios de las rutas comerciales establecidas por los portugueses. Estos monumentos históricos son testigos del contacto entre Europa y el continente africano y recuerdan el papel de Ghana en el comercio triangular y la trata de esclavos. Muchos de estos fuertes y castillos fueron construidos originalmente por europeos para proteger sus posiciones y a su personal, tanto contra rivales europeos como contra naciones africanas. A finales del siglo XVII y principios del XVIII, el comercio atlántico de esclavos reforzó el papel de los fuertes como zonas de tránsito de personas esclavizadas, lo que hasta el día de hoy configura la percepción común de los fuertes y castillos en Ghana.
Bois 䲹ï (Ჹí)&Բ;
Bois 䲹ï (Bwa Kayiman en criollo) es un lugar simbólico que acogió la reunión de cimarrones que condujo a la abolición de la esclavitud y a la independencia de Haití. La fecha del levantamiento provocado por esta reunión fue elegida por la UNESCO para celebrar el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición (23 de agosto). Las autoridades nacionales se han comprometido a promover el lugar, en particular mediante la organización de numerosas visitas escolares. Además, en este lugar se construirá el proyecto del Museo Nacional de la Esclavitud.
Godet y Golden Rock (Reino de los Países Bajos)
Estos dos lugares incluyen plantaciones y ejemplos más antiguos de cementerios de esclavos en el Caribe, lo que demuestra que la isla de San Eustaquio no fue sólo un lugar de tránsito, sino también un destino para miles de africanos. El compromiso del Reino de los Países Bajos con la Red refleja el deseo del país de promover mejor su patrimonio vinculado a la historia de la esclavitud en sus territorios de ultramar.
Municipio de Cuajinicuilapa (é澱)&Բ;
El municipio de Cuajinicuilapa está situado en una de las regiones de México más significativas en relación con la esclavitud, tanto histórica como culturalmente. Alberga el primer museo del país dedicado a los descendientes de esclavos africanos en México y a su historia: el Museo de las Culturas Afromestizas, antes llamado Museo de la Tercera Raíz. En 2016, las autoridades locales instalaron una placa en la plaza central, lugar que acoge diversas actividades culturales y sociales, para conmemorar la historia de la trata transatlántica de esclavos.
Fuerte de San Juan de Ulúa (é澱)&Բ;
El Fuerte de San Juan de Ulúa forma parte de un gran complejo de fortalezas, prisiones y un antiguo palacio en una isla del mismo nombre en el Golfo de México que domina el puerto marítimo de Veracruz, México. Como una de las entradas del puerto, es un importante lugar histórico vinculado a la trata de esclavos hacia Nueva España.

Municipio de Yanga (é澱)&Բ; Yanga es un municipio ubicado en la zona sur del estado mexicano de Veracruz. Antiguamente se conocía como San Lorenzo de los Negros (por una colonia de cimarrones de principios del siglo XVII). En 1932 se rebautizó con el nombre de Yanga, el líder cimarrón que en 1609 resistió el ataque de las fuerzas españolas que intentaban recuperar el control de la zona. El municipio de Yanga sigue albergando una importante comunidad cimarrona. Yanga es un importante lugar de peregrinación para los afrodescendientes de México, así como para turistas afrodescendientes de todo el mundo. Periódicamente se organizan actividades culturales en colaboración con la población local.
Centro Histórico de Ciudad de México (México)
Para reconocer la historia de la esclavitud en México, en 2016 se instaló una placa conmemorativa en la Plaza de Santo Domingo, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Esta placa destaca las contribuciones de los afrodescendientes, tanto esclavizados como libres, a la formación de la Nueva España y de la sociedad mexicana. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de varias organizaciones antirracistas activas en la ciudad.
Centro Histórico de Acapulco y el Fuerte de San Diego (México)
Siguiendo el ejemplo de Ciudad de México, Acapulco tiene previsto instalar dos placas conmemorativas de su relación histórica con la esclavitud: una en el Fuerte de San Diego y otra en el Centro Histórico.
Museo de la Historia de la Esclavitud en Marina Beach - Calabar y el Mercado de Esclavos de la Playa de Esuk Mba (Nigeria)
Situado en el emplazamiento de un almacén de comercio de esclavos del siglo XV, el puerto de Calabar era el punto de embarque final de un porcentaje significativo (20%) de los cautivos que abandonaban la costa africana durante la trata transatlántica de esclavos y se considera un «Punto de no retorno». El mercado de esclavos de la playa de Esuk Mba fue uno de los puntos más importantes del comercio de esclavos entre los siglos XV y XIX.
Badagry (Nigeria)
Esta ciudad del estado de Lagos fue una de las rutas transatlánticas más importantes para la exportación de africanos esclavizados a Europa y América. En el siglo XVIII, Abass Ifaremilekun Fagbemi, oriundo de la región, fue capturado por un traficante de esclavos dahomeo durante uno de los conflictos entre Dahomey y los Egba, trasladado a Brasil y vendido como sirviente. Tras obtener la libertad, regresó a Nigeria como socio comercial de su antiguo amo y se instaló en Badagry. A principios de la década de 1840, construyó y dirigió un cuartel que contenía 40 celdas para esclavos. Este lugar histórico, hoy museo, comprende 40 celdas donde se encerraba y vendía a los esclavizados. Otros monumentos son el Museo de Reliquias de Esclavos de Mobee, el Museo del Patrimonio de Badagry, el Mercado y Santuario de Esclavos de Vlekete, así como el Puerto y Ruta de los Esclavos y la Tumba de George Freemingo.
Museo Internacional Afroamericano (Estados Unidos de América)
El Museo Internacional Afroamericano (IAAM) de Charlestown, Carolina del Sur, está situado en el puerto de trata de esclavos más importante de Norteamérica. Hace hincapié en la mediación cultural, acogiendo a un público diverso y fomentando el diálogo integrador. A lo largo del año, el museo acoge diversos actos culturales y conmemorativos centrados en la trata transatlántica de esclavos. Uno de sus proyectos más destacados es la creación del «Jardín Conmemorativo de los Antepasados Africanos», diseñado para conmemorar la historia del puerto de la trata de esclavos. Este jardín contará con instalaciones artísticas, un jardín etnobotánico donde los visitantes podrán aprender sobre las semillas y plantas que trajeron los africanos deportados, y un paisaje sonoro que explora diversas lenguas africanas. El jardín será gratuito y estará abierto al público, reforzando el compromiso del museo con la accesibilidad y la educación.
Penn Center (Estados Unidos de América)
El Penn Center es un distrito histórico de 50 acres que comprende 25 edificios y estructuras históricas en la isla de Santa Elena, Carolina del Sur. La isla de Santa Elena fue una gran plantación de índigo y algodón hasta la Guerra Civil, que provocó el colapso del sistema esclavista en Estados Unidos. El Penn Center fue la primera escuela dedicada a educar a los recién liberados y a construir un futuro posterior a la esclavitud.
President Lincoln's Cottage (Estados Unidos de América)
President Lincoln's Cottage es un lugar histórico y museo situado en el noroeste de Washington, D.C. Se considera el lugar donde se elaboró la Proclamación de Emancipación. Ha sido designado «Monumento Nacional», «Monumento Histórico Nacional» y «Sitio del National Trust for Historic Preservation». Las visitas guiadas se centran en temas de libertad, igualdad y justicia, al tiempo que abordan los legados de la esclavitud.
Museo de Historia Negra y Centro Cultural de Virginia (EE.UU.)
El Black History Museum & Cultural Center of Virginia, con sede en Richmond (Virginia), se centra en la historia de los afroamericanos del estado. Las galerías de la primera planta presentan exposiciones permanentes mejoradas digitalmente que exploran historias críticas y artefactos que detallan las eras de la Emancipación, la Reconstrucción, Jim Crow, la Desegregación, la Resistencia Masiva y los Derechos Civiles. A través de sus contenidos, destaca y entrelaza las vidas de las personas esclavizadas con los testimonios de sus descendientes.
Lugares de la Trata de Esclavos en Mauricio (Mauricio)
Los Lugares de la Trata de Esclavos en Mauricio, que forman parte de las rutas transatlánticas y transpacíficas de personas esclavizadas, abarcan lugares vinculados a la esclavitud y explotación de africanos, especialmente en la industria azucarera que operó en Mauricio desde 1638 hasta la década de 1860. Esta serie de sitios incluye el Hospital Militar en Port Louis (futuro Museo de la Esclavitud), el Fuerte Frederik Hendrik, la Cueva de Macondé, Trois Cavernes, las Pólvoras, el mercado y el estanque de esclavos en Pamplemousses. Además, destaca Le Morne Brabant, refugio de esclavos fugitivos, junto con otros sitios asociados como un cementerio de esclavos y zonas de asentamiento (Makak).

Iniciativas de la UNESCO para salvaguardar la Historia y la Memoria de la Esclavitud y de los Pueblos Esclavizados
La UNESCO creó su programa Rutas de las Personas Esclavizadas: Resistencia, Libertad y Patrimonio en 1994 por iniciativa de Benín y Haití. Ha contribuido a la producción de conocimientos innovadores y programas educativos, al desarrollo de redes científicas de alto nivel y al recuerdo de las experiencias de las personas esclavizadas. Esta importante labor de memoria la inició la Organización en 1964 con una ambiciosa Historia General de África en 8 volúmenes, cuyo objetivo era presentar la historia del continente, incluida la historia de la trata de esclavos y la colonización desde una perspectiva africana. Esta magistral obra fue continuada en 2023 con la publicación de un nuevo volumen. Varias prácticas y tradiciones culturales asociadas a las comunidades esclavistas han sido en los últimos años en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, participando así en su salvaguardia y transmisión.
Seis diálogos sobre justicia reparadora
La UNESCO convocará una serie de seis diálogos sobre la justicia reparadora, el primero de los cuales tendrá lugar en su Sede de París el jueves 10 de octubre. El objetivo de los diálogos es trabajar hacia una definición común de justicia reparadora entre las partes interesadas, especialmente entre los descendientes de los pueblos esclavizados y los descendientes de los esclavizadores, así como los responsables políticos, el mundo académico, los grupos de la sociedad civil y los artistas. Estos diálogos contribuirán al tema de la Unión Africana para el año 2025 titulado «Justicia para los africanos y los afrodescendientes mediante la reparación».