Noticia

Taller de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural y Natural para la Regeneración Rural en América Latina y el Caribe

El poder transformador del patrimonio cultural y natural se reconoce cada vez más como un factor clave para el desarrollo sostenible, especialmente en zonas rurales enfrentadas a retos económicos, sociales y ambientales crónicos.

Desde Machu Picchu en Perú hasta la milpa tradicional mexicana, reconocida como patrimonio mundial en 1987, el patrimonio natural y cultural de América Latina y el Caribe (ALC) se considera desde hace mucho como impulsor del bienestar rural y desarrollo económico. Sin embargo, un desarrollo inclusivo, climáticamente inteligente y equitativo para las zonas rurales continúa siendo un reto para muchos países de la región, especialmente en el contexto posterior al COVID-19.

La Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, junto con la Sección de Ciencias de la Tierra y Reducción de Riesgos Geológicos de la UNESCO y expertos del proyecto RURITAGE, financiado por la UE, organizaron un diálogo sobre el Patrimonio Cultural y Natural para la Regeneración Rural en América Latina y el Caribe los días 26 y 27 de enero de 2022.

Entre el público y los ponentes se encontraban representantes de comunidades rurales, incluyendo los sitios designados por la UNESCO - Geoparques Mundiales de la UNESCO, Reservas de Biosfera y sitios del patrimonio mundial – y de organizaciones regionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe (RMIB-LAC).

El taller en línea tenía como objetivo compartir y discutir los desafíos principales en las estrategias basadas en el patrimonio para el desarrollo rural de ALC, examinando las buenas prácticas regionales y las lecciones aprendidas junto con los desafíos y las posibles vías para la adopción de soluciones innovadoras, como el modelo . El modelo RURITAGE de regeneración rural impulsada por el patrimonio promueve el uso y la consideración del patrimonio cultural y natural tangible e intangible para transformar los territorios rurales en regiones económicamente competitivas, con desarrollos sostenibles e inclusivos.

Durante las mesas redondas, los expertos del y de ALC debatieron e intercambiaron opiniones sobre el contexto regional, los problemas actuales y las potencialidades del desarrollo rural basado en el patrimonio.

Los debates sacaron a la luz que el patrimonio cultural y natural se considera cada vez más como una fuente de empleo y de oportunidades educativas, como una fuerza poderosa para el desarrollo inclusivo y el fortalecimiento de la identidad rural local en ALC.

Los expertos también destacaron que el patrimonio apoya la reconexión de las comunidades con su entorno natural y fomenta el empoderamiento y la resiliencia en tiempos de crisis. Se destacó que metodologías innovadoras, como , podrían ser probadas y promovidas en ALC por los Geoparques Mundiales y Reservas de Biosfera de la UNESCO, ya que estos sitios de valor internacional son espacios de aprendizaje para la coexistencia sostenible de las comunidades y la naturaleza. Además, teniendo en cuenta su posición como potenciales facilitadores y creadores de redes internacionales para ampliar los procesos participativos de conservación y gestión rural, y generar sinergias para el desarrollo de políticas y leyes.