Noticia

Seguridad de periodistas en Ecuador

La UNESCO y El Consejo de Comunicación impulsan una agenda de cooperación multiactores por la seguridad de Periodistas en Ecuador
seg_periodistas_1

Quito 6 de septiembre de 2024

A partir de las propuestas del Plan de Acción de la ONU sobre la Seguridad de Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, la UNESCO y el Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación desarrollan una agenda de cooperación para lograr avances puntuales en la seguridad de periodistas. El objetivo del Plan de Acción es apoyar y propiciar las condiciones a los fines de un entorno libre y seguro para periodistas y personas que laboran en los medios de comunicación, abordando los aspectos fundamentales de la prevención, la protección y el proceso judicial. El Plan convoca para su implementación un enfoque holístico y basado en coaliciones. Incluye seis áreas: sensibilización, establecimiento de normativa y formulación de políticas, seguimiento y presentación de informes, desarrollo de capacidades e investigación.

En este contexto se han identificado áreas de articulación para impulsar la implementación del “Mecanismo de prevención y protección del trabajo periodístico”, presentado el 16 de noviembre de 2023, durante una sesión ordinaria del Pleno del Consejo de Comunicación. Se trata de una instancia técnica estatal que tiene el propósito de prevenir, proteger y garantizar el trabajo periodístico. En esta agenda de trabajo orientada a configurar una iniciativa de múltiples partes interesadas, se ha prestado especial interés a la relevancia del mecanismo como política pública bajo el mandato del Consejo de Comunicación. Asimismo, el enfoque se ha colocado en el impacto en el terreno, a través del desarrollo de capacidades de actores locales.

A partir del enfoque holístico que propone el Plan ONU sobre la Seguridad de Periodistas, los espacios de desarrollo de capacidades se han dirigido a actores locales diversos que cumplen una función esencial en la creación de las condiciones necesarias para un trabajo periodístico seguro: periodistas y fuerzas del orden.
 

En este ámbito, el Consejo de Comunicación, el Ministerio de la Mujer y de los Derechos Humanos, el Ejército de Ecuador, la Comandancia General de la Policía Nacional, el Departamento de Coordinación Estratégica de Derechos Humanos de la Policía Nacional y la UNESCO concretaron sus esfuerzos en una agenda dirigida, en un primer momento, a periodistas. Se centró en una formación práctica con enfoque esencialmente preventivo para las coberturas de alto riesgo. Esta formación fue entregada en el terreno mismo por grupos de especialistas de las fuerzas policiales y del Ejercito, en dos talleres vivenciales que tuvieron lugar el 20 de julio y el 31 de agosto, el primero en la sede del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de Quito, y el segundo en el Fuerte Militar Atahualpa. Veintidós periodistas de los más diversos medios de comunicación (TV, prensa, medios digitales, emisoras de radio), guiados por grupos de expertos, participaron en ejercicios que, en las más diversas circunstancias, facilitaron ejemplos prácticos acerca de escenarios de alto riesgo y la forma más conveniente de acción ante estos. 

seg_periodistas_2
Personal de la policía durante el taller sobre Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas, en los espacios del Consejo de Comunicación.

En un segundo momento la agenda estuvo dirigida a las fuerzas policiales. El objetivo apuntó a propiciar en la policía una comprensión más cercana acerca de su rol para apoyar y garantizar un entorno que permita el trabajo periodístico segundo. Así, sesenta agentes de la policía provenientes de 14 provincias del territorio ecuatoriano participaron en dos talleres que tuvieron lugar el 14 y 21 de agosto, en los espacios del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) en Quito y Guayaquil. Se tocaron los temas de Estándares Internacionales de Libertad de Expresión; Alfabetización Digital y pensamiento crítico; el rol del periodismo en el ejercicio de derechos: información para decisiones informadas, acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas; uso progresivo de la fuerza en línea con los Estándares Internacionales; importancia de la seguridad de periodistas en las sociedades democráticas; comunicación con enfoque de derechos humanos.

De acuerdo con el Plan de Acción de la ONU, la UNESCO coopera con gobiernos, medios de comunicación, asociaciones profesionales, ONG y otras partes interesadas para poner fin a la impunidad, #EndImpunity: /es/safety-journalists/un-plan-action