Noticia

Se realizó debate sobre políticas educativas con referentes de los partidos políticos de Uruguay

Una instancia que reunión a representantes del ámbito de la educación de las candidaturas a la Presidencia para el período 2025-2030.
Debate educacion UNESCO

El 25 de julio de 2024 se llevó a cabo en la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) el primero de dos eventos organizados por la UNESCO y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con el apoyo de la Cátedra UNESCO sobre ܳó Híbrida de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) respecto a políticas educativas en Uruguay para el período 2025-2030. El objetivo fue fomentar un diálogo constructivo sobre los desafíos y las políticas públicas de educación en Uruguay, contribuyendo a una campaña electoral informada y centrada en las necesidades educativas del país.

En este primer evento participaron referentes educativos de los partidos políticos con representación parlamentaria, quienes fueron designados por los candidatos presidenciales: Alejandro Bordagorri por Cabildo Abierto, José Carlos Mahía por el Frente Amplio, Robert Silva por el Partido Colorado, Javier Lasida por el Partido Independiente y Gonzalo Baroni por el Partido Nacional. La sesión fue moderada por Renato Opertti, quien presentó los principales desafíos educativos que deberá enfrentar el próximo gobierno y formuló preguntas clave a los participantes.

En la apertura, Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional de UNESCO Montevideo, hizo mención a los desafíos que tiene el país en materia de políticas de educación: "Hay muchos temas a debatir en educación, pero en este primer encuentro queríamos enfocarnos en dos temas principales que son de público conocimiento y que generan mucha sensibilidad. Por un lado, los resultados de las pruebas estandarizadas en que Uruguay, en los últimos años está estancado en estos resultados, en lo que hace a Lengua o Lectoescritura y Matemáticas. En este contexto, debemos pensar cómo podemos hacer desde la política pública para revertir esta situación de estancamiento. El otro tema que también es preocupante, aunque no escapa a las realidades regionales, es la bajísima tasa de egreso en secundaria, es decir, la cantidad de estudiantes que no terminan sus trayectorias educativas. Estos son los dos grandes temas que han sido evaluados no solamente con las herramientas de medición que tiene el país, sino también con comparaciones regionales e internacionales".

Macarena Llauradó, representante permanente de OEI en Uruguay, también destacó la importancia de "colocar la educación en la agenda política, brindar mejor información para ayudar a la ciudadanía a decidir y explorar las coincidencias que puedan existir entre los distintos candidatos y sus equipos".

Zelmira May, Especialista de ܳó de UNESCO, comentó sobre uno de los principales motivos para organizar estos debates: "Queremos poner en agenda lo que están pensando los principales candidatos con relación a la educación". Según la experta, la educación es un tema que, aunque se reconoce como crucial y sensible, “está prácticamente ausente en la discusión política”. Por ello, se busca abrir un espacio dedicado exclusivamente a las propuestas educativas de los candidatos para los próximos cuatro o cinco años.

Este debate inaugural sobre educación con referentes de los partidos políticos sienta las bases para un intercambio de ideas que permitirá desarrollar políticas educativas más efectivas y alineadas con las necesidades del país.