Noticia
Revitalización ambiental hidrográfica: oportunidad para el agua de calidad
La cuenca de Ribeirão Pipiripau se ubica en el noreste del Distrito Federal (Goias) y ocupa una superficie de 23.527 hectáreas. Además de abastecer de agua a la comunidad de la cuenca, allí se realizan diversas actividades, como la plantación de frutas, cereales, producción de carnes, además de ser un espacio de ocio y protección del medio ambiente. El entorno es altamente susceptible a las presiones, siendo necesario que los actores involucrados generen medidas preventivas y conjuntas para mantener el equilibrio ecológico.
El , es un proyecto de la , responsable por el desarrollo del modelaje técnico del Programa Productor de Agua (Chaves et al., 2004), a partir de experiencias exitosas de pagos por servicios ambientales en los EEUU (EQUIP, Sod Buster etc.). La ANA también estableció los primeros recursos presupuestarios para proyectos semilla del programa, en distintas cuencas de Brasil.
Este proyecto tiene como objetivo la revitalización ambiental de la cuenca hidrográfica. Las acciones implementadas incluyen la reforestación de Áreas de Preservación Permanente y Reservas Legales, la adecuación de caminos rurales y la conservación de suelo y agua en áreas productivas, como cultivos y pastos. Estas acciones impactan en los cursos de agua, mediante la mejora en la calidad y cantidad de agua. Una de estas medidas implementadas por el Proyecto es la de pagos por servicios medioambientales a productores, una política de gestión ambiental que se complementa el control con incentivos, financieros o no.
Hasta ahora, este emprendimiento ha logrado que más de 150 productores realizaran acciones de conservación de suelo y agua en sus fincas, incluyendo reforestación, terrazas, siembra directa, generando una mejor infiltración y reducción de perdida de suelo en la cuenca. Para el futuro se propone alcanzar una restauración de 50% del área de la cuenca, generando servicios hidroambientales para 200 mil consumidores de agua.
En relación con el de la UNESCO en América Latina y el Caribe (PHI-LAC), el Proyecto utiliza para su implementación prácticas del (ISI-LAC), tales como modelaje hidrosedimentológica, diseño de prácticas sostenibles de conservación de suelo y agua, y sigue la filosofía del , en la búsqueda de caudales ambientales en la cuenca.
Viveros: un espacio de convivencia con el proyecto
El Proyecto inauguró cuatro viveros en la cuenca de Pipiripau, con el propósito de ser un lugar de experiencias de educación ambiental, además de generar plantines para la restauración de la vegetación en las áreas del proyecto.
Entre los alumnos que asisten a los viveros se encuentra Ytallo Fernandes de Aguiar, de Pipiripau, quien plantó más de 40 plantines de frutas en su casa.
“La idea de mis abuelos era que tuviéramos fruta cerca y no tener que ir al pueblo a comprarla”, explicó Ytallo.
Proyecto premiado
Más de 350 proyectos fueron presentados al , de Global Water Partneship (GWP). El logró el segundo lugar (en empate), pues de acuerdo a GWP se trata de una experiencia que
“demostró cómo el agua puede ser un instrumento de paz y resolución de conflictos a través del buen gobierno y de la gestión integrada de los recursos hídricos. También reconoció la necesidad de armonizar los usos múltiples del agua, en particular para la agricultura y la naturaleza, y la importancia de reunir a todos los interesados alrededor de la mesa”.
Socios del proyecto Productor de Agua de la Cuenca del Río Pipiripau:
- Agência Nacional de Águas (ANA)
- Agência Reguladora de Águas, Energia e Saneamento Básico do Distrito Federal (Adasa)
- Secretaria de Agricultura (Seagri)
- Secretaria de Meio Ambiente do Distrito Federal (Sema-DF)
- Companhia de Águas e Esgotos de Brasília (Caesb)
- Departamento de Estradas e Rodagens (DER-DF)
- Empresa de Assistência Técnica e Extensão Rural (Emater-DF)
- Instituto Brasília Ambiental (Ibram) Superintendência do Desenvolvimento do Centro-Oeste (Sudeco)
- Banco do Brasil (BB)
- Fundação Banco do Brasil (FBB)
- Rede de Sementes do Cerrado
- TNC
- WWF
- Ong Pede Planta
- Embrapa e Universidade de Brasília (UnB).