Noticia

Respuesta al COVID-19: en Nepal, el aprendizaje pasa de las aulas a la radio

“Debemos seguir aprendiendo al transformar este desafío en oportunidad”. Ha afirmado Mahesh Prasad Koirala, profesor de ciencias en un instituto de segundo ciclo de educación secundaria en Nepal, durante una entrevista realizada por Radio Pathshala, una nueva emisión radiofónica que comenzó recientemente gracias al apoyo de la UNESCO y que se dedica a garantizar el aprendizaje a distancia en Nepal durante el cierre de las escuelas vinculado con la pandemia de COVID-19. La emisión preguntó a docentes y alumnos acerca de las consecuencias que tuvo para ellos el cierre de las escuelas y qué piensan de Radio Pathshala.

En el marco de su , la UNESCO se ha asociado con la Dirección para el Desarrollo de la ܳó de Nepal y a Prime FM Radio para mantener el acceso a la educación de los alumnos de la enseñanza secundaria. En mayo de 2020, la alianza dio inicio a Radio Parthshala, proyecto experimental de lecciones radiofónicas puesto en marcha en la provincia de Bagmati, en el que los docentes proporcionan a los alumnos contenidos pedagógicos y garantizan un apoyo escolar desde la emisora.

Gracias a la financiación del Programa CapED, y en colaboración con el Ministerio de ܳó, Ciencia y Tecnología de Nepal y la Asociación de Radiodifusores Comunitarios Nepaleses (ACORAB), el proyecto ha sido ampliado por conducto de radios comunitarias. Ahora, abarca 77 distritos pertenecientes a las siete provincias del país.

Debido a su geografía accidentada y a sus comunidades remotas y de difícil acceso, el aprendizaje a distancia a través de la radio constituye un medio apropiado para optimizar la continuidad del aprendizaje en Nepal. Tara Devi Adhikari Koirla, docente de secundaria (4° - 7° grados), habló de las ventajas de la radio como plataforma educativa: “Los programas educativos transmitidos por la radio son muy eficaces en tiempos de crisis… porque todas las familias no tienen acceso a Internet, a la televisión, a un teléfono móvil, etc. La educación a través de la radio se ha convertido en algo eficaz, y puede difundirse a larga distancia y llegar hasta el sitio más recóndito del país.”

Mahesh Prasad Koirala considera también que “en las circunstancias actuales, los programas educativos radiofónicos parecen ser la solución más eficaz para un país como Nepal, que posee una estructura y un entorno sociales únicos y presenta dificultades vinculadas con su geografía.” Asimismo, estima que, aunque los docentes ya no pueden ver a sus alumnos frente a frente, continúan desempeñando un papel esencial. “Nosotros, docentes, debemos crear un marco que sirva de estímulo y también mantener un vínculo permanente con nuestros alumnos y con sus padres.”

Manisha Lama, alumna de 10° grado en la municipalidad de Namo Buddha, también entrevistada por Radio Pathshala, declara que extraña las jornadas escolares tradicionales. Le gusta la emisión radial, pero lamenta no poder hablar “con los profesores cuando no ha entendido algo”. Niresh Thakuri, alumno de 9° grado de la municipalidad de Panchkhal, también lamenta que no puede asistir a la escuela como antes, pero afirma que “le gusta la educación radiofónica, porque incluso durante el confinamiento, nos permitió seguir aprendiendo.” Además, se alegra de que los cursos radiofónicos sigan su programa escolar, algo que cree será muy beneficioso.

Se llevó a cabo una evaluación rápida de los cursos radiofónicos financiados por el CapED a los diez días de comenzar la difusión. 188 personas provenientes de las siete provincias formaron parte de esta evaluación. Los resultados obtenidos hasta ahora han sido positivos, e indican que los cursos radiofónicos ayudan a que los alumnos continúen sus estudios.

Este programa radiofónico es uno de los numerosos recursos pedagógicos digitales elaborados por los asociados para el desarrollo, el sector privado y otras agencias gubernamentales en Nepal, antes y después de la pandemia de COVID-19. Para evitar duplicaciones en los recursos que se están elaborando, la UNESCO ha repertoriado también los recursos pedagógicos disponibles con miras a informar al Gobierno y a los asociados para el desarrollo de la brecha existente, para poder crear nuevos recursos pedagógicos esenciales.

Paralelamente, y en el marco de la respuesta del CapED al COVID-19, la UNESCO respalda el proyecto del Cluster Education, cuyo objetivo es llegar a alumnos de regiones aisladas y de difícil acceso imprimiendo y distribuyendo material para el aprendizaje en casa. Este proyecto ha beneficiado a unos 12.000 alumnos desde la escuela maternal hasta el 3er. grado de enseñanza. La Organización también ha proporcionado asistencia técnica al Centro para la ܳó y el Desarrollo de Recursos Humanos (CEHRD) con miras a elaborar orientaciones dirigidas a docentes y padres, y centradas en facilitar el aprendizaje a distancia. Por otra parte, la UNESCO forma a un equipo de docentes en aprendizaje a distancia, en colaboración con la Confederación de Docentes de Nepal.

Photo: © ACORAB (Association of Community Radio Broadcasters Nepal)