Noticia
Promover el derecho a la educación y el ODS 4 en Haití
La UNESCO organizó, el 11 de diciembre, un taller nacional en Haití con miras a promover el derecho a la educación. Organizado en el marco del (CapED), el taller tuvo como objetivo sensibilizar a los participantes sobre la importancia de las cuestiones relativas al derecho a la educación en el contexto de la nueva y de la implementación de las reformas legislativas adecuadas.
La reunión congregó a unos 30 participantes con perfiles muy diversos: expertos nacionales en cuestiones de derecho y educación, entre los que figuran desde el Ministro de la ܳó Nacional y de la Capacitación Profesional (MENFP) hasta periodistas, asociados técnicos y financieros, organizaciones de la sociedad civil y representantes de instituciones privadas.
A lo largo de la jornada, los intercambios que tuvieron lugar destacaron la riqueza del debate a nivel nacional sobre las cuestiones relativas a este tema y la necesidad de dar más prioridad a la educación en el país, así como a la evaluación de las leyes en este ámbito.
El taller nacional representó una oportunidad para sensibilizar a los participantes sobre las cuestiones relativas al derecho a la educación, así como a adaptar y aprobar algunas consideraciones y recomendaciones que figuran en el informe clave sobre el marco jurídico de la educación en Haití.
Paul Gomis, director de la , señaló que este taller reforzó un proceso que comenzó hace dos años mediante la elaboración de una encuesta de diagnóstico acerca del derecho a la educación. Como explicó Jean Miguelite Maximé, coautor de esta encuensta, Haití debe hacer frente todavía a numerosos obstáculos en la aplicación del derecho a la educación. Un elemento positivo que debe orientar los esfuerzos llevados a cabo en el plano nacional con miras a aplicar plenamente el derecho a la educación es el compromiso de Haití de aplicar los convenios internacionales.
Rolla Moumné y Delphine Santini, de la UNESCO, recordaron la importancia de garantizar el derecho a la educación y de adaptar convenientemente los marcos jurídicos nacionales sobre la educación según las normas internacionales, fundamentalmente el ODS 4. Actualmente, la Agenda 2030 brinda a los gobiernos una ocasión única para reformar la legislación y establecer otras garantías con miras a hacer de la educación una realidad para todos.
En el marco del proyecto piloto del CapED sobre el ODS 4, se da atención particular a identificar las posibles deficiencias y discrepancias entre la legislación nacional y las normas internacionales, y a la formulación de recomendaciones sobre la manera de avanzar. Recientemente se elaboró y publicó un , entre los que figura Haití.
Los participantes al evento examinaron las conclusiones y recomendaciones principales del informe sobre Haití, y tomaron nota sobre las oportunidades que representan las estrategias nacionales existentes con miras a reforzar la acción normativa. El taller nacional permitió llevar a cabo un debate abierto con los participantes e iniciar un debate sobre la enseñanza gratuita y obligatoria, la no discriminación y la inclusión, como aspectos esenciales de las .
Entre las recomendaciones aprobadas por el taller figuran la necesidad de garantizar una enseñanza gratuita y obligatoria para todos los niños entre 3 y 15 años de edad, así como hacer que se respete la obligación de asistir a la escuela; la importancia de adaptar la edad legal para la culminación de la enseñanza obligatoria, el acceso al empleo y al matrimonio; y la modernización de la legislación con miras a garantizar un entorno inclusivo y favorable para todos, fundamentalmente en los relativo a las personas discapacitadas.
Los participantes determinaron y aprobaron bajo la forma de hoja de ruta un conjunto de acciones concretas y prioridades. Se logró un amplio consenso sobre la necesidad vital de incrementar la promoción y la sensibilización con miras a convertir a la educación en una prioridad nacional. La reunión llegó a la conclusión de que ahora más que nunca era necesario colocar el derecho a la educación en el eje de las prioridades nacionales, así como multiplicar los esfuerzos en cuestiones de sensibilización. Las medidas de seguimiento que obligan a los miembros del parlamento, a los responsables del MENFP y otras partes interesadas clave a comprometerse más activamente en este proceso son esenciales para garantizar logros sostenibles. Se le comunicará a los miembros de la comisión nacional encargada de elaborar el nuevo Plan del Decenio para la ܳó (2017-2027) las conclusiones que arrojó este taller.
El taller nacional fue percibido como un punto de partida para una nueva dinámica en el país encaminada a reforzar las capacidades nacionales con miras a la consecución del derecho a la educación y del ODS 4.