Noticia
Primer encuentro de jóvenes de Geoparques en América Latina y el Caribe
![](/sites/default/files/styles/paragraph_medium_desktop/public/geo-jovenesgeoparques-900.jpg?itok=wU9Eswb0)
El taller “Identificando desafíos + Generando soluciones” con y entre jóvenes de los Geoparques mundiales de la UNESCO y Geoparques Aspirantes de América Latina y el Caribe (LAC), tomó lugar el pasado jueves 24 de noviembre de 2021 y funcionó como una primera instancia para conectar a los jóvenes representantes de los Geoparques.
Trece jóvenes intercambiaron ideas y perspectivas sobre lo que representan estos territorios y alcanzaron consensos sobre las dificultades que comparten en los Geoparques: falta de educación adecuada al territorio. Además, a través de la moderación por parte de la Oficina de la UNESCO en Montevideo, se pudo desagregar este problema común en partes más pequeñas, tratando de llegar a la raíz del mismo. A partir de ello, se trató de dialogar sobre el espacio de cambio que pueden tener los jóvenes que, efectivamente, ya son agentes de cambio dentro de los Geoparques.
En palabras de la Coordinadora Regional del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques (IGGP), Denise Gorfinkiel,
“es una iniciativa que se viene pensando desde hace ya tiempo desde el IGGP de UNESCO Montevideo, habilitar un espacio para que los jóvenes puedan aportar desde sus lugares al desarrollo sostenible de los Geoparques”. Además, agregó que “fomentar el trabajo en equipo, como lo hacemos con la GeoLAC, es clave”.
Actualmente, la región cuenta con 8 Geoparques mundiales de la UNESCO, 4 Geoparques Aspirantes transitando por el proceso de evaluación, más 2 esperando a ser evaluados, y se cuenta con la Red de Geoparques de América Latina y el Caribe – GeoLAC. Los Geoparques mundiales de la UNESCO toman en consideración la voz de todos sus integrantes en la toma de decisiones, configurando en un único territorio las sabidurías locales con la investigación y el patrimonio geológico, natural y cultural.