Noticia

Presentación del Plan de ܳó y Formación Técnico Profesional (EFTP) en Ecuador

El día 11 de agosto de 2021, el Ministerio de ܳó presentó el “Plan Nacional de ܳó y Formación Técnico Profesional como Política de Estado” el cual representa un gran encuentro entre el sector público, sector privado y la cooperación internacional alrededor de la educación técnica.
El evento contó con la participación del presidente de la República, Guillermo Lasso, varios ministros de distintas carteras de Estado, representantes de los organismos de cooperación internacional, docentes, estudiantes de las instituciones de formación técnica y medios de comunicación.
La ministra de ܳó, María Brown, destacó la importancia de la educación técnica y el vínculo del bachillerato con la educación superior, indicando que el Plan tiene como objetivo educar y formar talento humano competitivo, fortalecer el sistema educativo, optimizar recursos, contribuir al incremento de la productividad y competitividad del país y mejorar las opciones de calidad de vida de los estudiantes.
Invitó a Dillan, Carla y Yadira, estudiantes que forman parte de estas figuras de bachillerato técnico para dar su testimonio. Ellos son parte de los 70 mil estudiantes que anualmente se gradúan de un bachillerato técnico; actualmente 283 mil estudiantes se forman bajo esta modalidad en 1 068 unidades educativas y cerca de 114 mil continúan sus estudios en 185 institutos técnicos y tecnológicos superiores en el país que tienen como objetivo la formación de profesionales técnicos cualificados para garantizar la empleabilidad. “Necesitamos que confíen en nosotros y que nos den acceso a oportunidades reales”, manifestó Carla Alba, estudiante de la Unidad Educativa Fiscal Gran Colombia de la figura profesional Industria de la Confección.
Asimismo, la ministra de ܳó presentó el sello BT para reconocer a aquellas empresas que buscan colaborar y ser corresponsables de la formación de los jóvenes brindándoles espacios para su desarrollo profesional.
El presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, compartió su experiencia personal “yo no pude terminar la universidad, puesto que desde los 15 años tuve que empezar a trabajar para ayudar al sustento familiar; sin duda fue esta una experiencia que me condicionó, pero que sobre todo me formó para la vida de emprendedor, pues de toda adversidad uno aprende y sale adelante. Personalmente, yo tuve la buena fortuna de que, en mi colegio, el San José La Salle de Guayaquil, se ofrecía una formación técnica de calidad para aspectos administrativos y contables y esa formación que recibí en el bachillerato me permitió desenvolverme luego profesionalmente”.
Al terminar su intervención, el presidente de la República envío un mensaje a los jóvenes: “Confíen en ustedes, crean en ustedes, sueñen y tengan la seguridad de que los sueños se pueden cumplir, como Neisi Dajomes cumplió el suyo, como Richard Carapaz ha cumplido el suyo, como Tamara Salazar ha cumplido el suyo y como muchos jóvenes ecuatorianos han cumplido los de ellos. Yo también cumplí el mío, yo quería estar sentado aquí para servirlos a ustedes, para ayudar a cumplir los sueños de ustedes y para que ustedes puedan ayudar a cumplir el sueño de sus familias”.
El director de la Oficina de la UNESCO en Quito y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Youssef Filali-Meknassi, destacó su complacencia por participar y acompañar al Ministerio de ܳó en este hito histórico para el desarrollo de competencias técnicas y profesionales, con miras al empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial.
UNESCO, como aporte inicial a la implementación del Plan, ha presentado al Ministerio de ܳó el estudio regional sobre la “Situación actual de la Docencia en la ܳó y Formación Técnico Profesional”. Este estudio exploratorio identifica buenas prácticas internacionales para la formación de docentes de EFTP antes y después del Covid-19, así como también recomendaciones específicas para fortalecer el sistema EFTP en Bolivia, Colombia. Ecuador y Venezuela.
Igualmente, desde la Oficina de la UNESCO Quito impulsamos la implementación de la Estrategia a Mediano Plazo UNESCO – UNEVOC 2021-2023 para responder a los desafíos que afrontará la educación y formación técnica y profesional en los próximos años. Por ello, priorizamos el desarrollo de competencias para migrantes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, con especial atención a mujeres, para cumplir el compromiso de “No dejar a nadie atrás”.
UNESCO ratifica el compromiso para afrontar los retos que demanda fortalecer el sistema de educación y formación profesional en el país y felicita al Ministerio de ܳó, y en particular a la ministra Maria Brown y al equipo que dirige, por la calidad técnica propuesta en el Plan y los ejes y las acciones estratégicas para el corto, mediano y largo plazo que se propone, los cuales colocan a Ecuador como un referente en la región en los temas de EFTP.
Ver video del evento: https://fb.watch/7k41F3T-_h