Noticia

Perú: Conoce las historias de café y conservación protagonizadas por mujeres de la BIOAY

El café es uno de los principales ingresos de los productores de la Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yanesha (BIOAY). UNESCO y LVMH, a través del Proyecto de Reservas de la Biosfera en la Amazonía, contribuyen al desarrollo económico en las comunidades indígenas de la reserva.
Café BIOAY

El Perú cuenta con más de 425 mil hectáreas dedicadas al cultivo de café y con plantaciones instaladas en 95 provincias. Se posiciona como el primer exportador de café orgánico en el mundo, junto a Etiopía, convirtiéndose en el sustento de más de 225 mil familias. La producción cafetalera no solo contribuye al desarrollo económico, sino que también desempeña un papel esencial en la lucha contra cultivos ilícitos, como las plantaciones ilegales de coca y el tráfico de terrenos. 

En Oxapampa, el oro viene en forma de granos, especialmente el de Villa Rica (Pasco), que es parte de la Reserva de la Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha (BIOAY), en dónde se inició el cultivo empresarial del café hace 105 años. Actualmente, el distrito tiene más de 6 mil hectáreas dedicadas a este producto y el 90% de su población está involucrada, pero solo algunos de ellos, han obtenido la marca de la certificación BIOAY. 

Fruto del café

Marca BIOAY, una oportunidad para sus productores locales de café

En el año 2010, la UNESCO reconoció a la Reserva de la Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha (BIOAY) cómo área natural emblemática. Y fue en el 2021, que la BIOAY se convirtió en la primera marca de certificación de una Reserva de Biosfera en el Perú que reconoce a las y los productores que aplican buenas prácticas agrícolas, unidas a la innovación e investigación y alineadas a los objetivos de desarrollo sostenible. En todo este tiempo, la UNESCO ha apoyado el fortalecimiento de la marca BIOAY y ha conseguido el licenciamiento de esta marca que busca contribuir a la mejora de los medios de vida de las comunidades locales.  

La roya amarilla (una de las enfermedades más dañinas del café que ataca fuertemente a los cultivos) hizo que cambiáramos nuestra producción, llegando a cafés más finos como el geisha, un cultivo orgánico que tiene consistencia en el tiempo, lo que nos ayuda a mejorar nuestra producción, garantizar la salud de nuestros consumidores y cuidar la flora y fauna de la reserva”, destacó Madeleine Huerta, creadora de “Huerta Café” y productora de Villa Rica desde hace más de 50 años. 

La historia de Madeleine resalta por la transformación e innovación que le dio a su negocio frente a la roya amarilla. Una amenaza que ella convirtió en oportunidad, al apostar por la producción de café orgánico de alta calidad, llevándola a recibir la certificación de la BIOAY y a ganar el Premio del Grano de Oro 2023. 

Rosmery, caficultora de BIOAY.

Bajo esta línea, Rosmery López, es otra destacable productora de café. Ella personifica la evolución y transformación de la industria cafetalera en la región. A sus 30 años, es la mente visionaria detrás de "Café mi Reyna", emprendimiento inspirado en el amor a su familia. Ella​ċ administra su propia finca ecológica, dónde ha sido pionera en la adopción de prácticas sostenibles y en la mejora de los estándares de calidad. 

“Café mi Reyna” es un producto libre de químicos que ha obtenido la certificación orgánica IMOCERT y la marca de licenciamiento BIOAY. Refleja el esfuerzo y compromiso de Rosmery por producir un café superior, respetuoso con el medio ambiente y de valor agregado para sus consumidores. Sin embargo, su labor va mucho más allá; como integrante de la Cooperativa Ecológica de Mujeres Cafetaleras de Villa Rica. Junto a sus colegas, tiene el objetivo de obtener más reconocimientos para fortalecer el papel de la mujer en la caficultura y demostrar que ellas también pueden lograr grandes cosas con autenticidad y liderazgo. 

Muestra de café

La Reserva de la Biósfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha (BIOAY)(Pasco) alberga muchas historias de emprendimiento, empoderamiento y conservación. La marca BIOAY, no solo brinda un valor agregado a los productos que cumplen con los requisitos de certificación, también visibiliza a las y los caficultores, fortalece el mercado cafetalero, incentiva a los avances en la calidad del producto y contribuye con la generación de oportunidades a sus habitantes. 

Granos de café

Sobre el Proyecto de las Reservas de Biosfera en la Amazonía

El Proyecto de las Reservas de Biosfera en el Amazonas desarrolla un modelo de gestión integrado del paisaje, combinando conocimientos científicos, locales e indígenas, y apoyando iniciativas productivas sostenibles. Además, ha impactado positivamente en la gobernanza y participación de los pueblos indígenas, fortaleciendo su liderazgo y representación.

En Perú, el proyecto se ejecuta desde el año 2021 en la Reserva de la Biósfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha (BIOAY)(Pasco) y en la Reserva de la Biósfera del Manu (Cusco, Madre de Dios). El proyecto es ejecutado por UNESCO con el financiamiento de

Más información: /en/amazon-biosphere-reserves-project