Noticia

Paraguay: Mapeo participativo ambiental con base en derechos indígenas

Se completó el consentimiento libre, previo e informado para realizar actividad de empoderamiento en la Reserva de la Biosfera del Bosque Ѳú, Paraguay.
Personas en Centro Educativo Mbaracayu

En una iniciativa transformadora, la actividad de Mapeo Participativo Ambiental de Pueblos Indígenas en la Reserva de la Biosfera del Bosque Ѳú en Paraguay finalizó el proceso de consentimiento libre, previo e informado con tres comunidades de los Pueblos é y Ava-ҳܲí. Este esfuerzo colaborativo, coordinado por la UNESCO en colaboración con la Fundación Moisés Bertoni y con el acompañamiento del Instituto Paraguayo del Indígena, no solo busca crear mapas del territorio, sino también fortalecer la autonomía y capacidad de los Pueblos Indígenas para gestionar sus territorios y recursos naturales de manera sostenible y equitativa. En la última instancia, la actividad de Mapeo Participativo Ambiental en la Reserva de la Biosfera del Bosque Ѳú ratificó ser un ejemplo inspirador de cómo la cooperación y el respeto mutuo pueden generar cambios positivos y duraderos en las comunidades más vulnerables. 

  

Reserva de la Biosfera del Bosque Ѳú en Paraguay: Un Tesoro Natural 

  

La , ubicada en la Cuenca Alta del Río í, es un área de conservación crucial que representa dos ecosistemas de alta prioridad para el bienestar mundial: la ecorregión Selva Paranaense y la Mata Atlántica. La Selva Paranaense se extiende por el este de Paraguay, el noreste de Argentina y hasta la costa atlántica de Brasil, haciendo de esta región un corredor biológico vital. En plena reserva de la biosfera, se ubica el Centro Educativo Ѳú que apunta transformar a jóvenes mujeres indígenas y rurales en emprendedoras del desarrollo sostenible y activas protagonistas de la mejora de la calidad de vida de su comunidad. 

Empoderamiento Comunitario en Ѳú
Mujeres Comunidad Ѳú

Preparativos: Construyendo Puentes 

Con base en el Centro Educativo Ѳú y liderada por jóvenes mujeres indígenas, la actividad “Mapeo Participativo Ambiental de Pueblos Indígenas en la Reserva de la Biosfera del Bosque Ѳú” tiene como objetivo empoderar a tres comunidades indígenas mediante la capacitación en técnicas de mapeo participativo, asegurando una gestión sostenible y equitativa de sus territorios y recursos naturales. 

El proceso preparatorio es esencial para asegurar el éxito del proyecto. A partir de los eventos del CLPI, del 25 al 27 de junio, se realizaron otros tres momentos de consulta, diálogo y capacitación para definir los objetivos, formar equipos de trabajo comunitarios y asegurar la apropiación de las comunidades de la actividad.  

El enfoque en la planificación participativa permitió desarrollar la actividad alrededor de las prioridades y necesidades de las tres comunidades participantes: Arroyo Bandera (etnia é), Mboi Jagua (etnia Ava-ҳܲí) y Chupa Pou (etnia é). Estas comunidades fueron el local de múltiples reuniones y consultas para negociar los términos y participación de sus delegados en las actividades de capacitación y mapeo que se realizará a continuación. 

   

Reflexiones y Próximos Pasos 

A través de las consultas y el CLPI, las comunidades han podido seleccionar sus prioridades y objetivos para las capacitaciones y las actividades de mapeo que se realizaran entre agosto y noviembre 2024.  

La actividad es apoyada por la iniciativa la Red para la Tierra de la UNESCO y el Gobierno de Italia. Con este apoyo, el equipo técnico capacitará a las comunidades en métodos SIG, derechos indígenas y la planificación y ejecución del mapeo participativo. En agosto, se realizará la próxima serie de actividades, enfocándose en la capacitación, la planificación de las actividades comunitarias y los aspectos logísticos de la actividad. 

  

Tres comunidades participantes: Arroyo Bandera (etnia é), Mboi Jagua (etnia Ava-ҳܲí) y Chupa Pou (etnia é)
Comunidades Indigenas Paraguay
las comunidades han podido seleccionar sus prioridades y objetivos para las capacitaciones y las actividades de mapeo que se realizaran entre agosto y noviembre 2024. 
Comunidades Indigenas Paraguay
Mapeo participativo ambiental en Ѳú, Paraguay
Comunidades Indigenas Paraguay Mbaracayu