Noticia

Niños con algún tipo de discapacidad en cuarentena: ¿cómo manejar el aislamiento en familia?

La UNESCO publica una í para que padres y madres dispongan de un material de consulta que contempla aspectos físicos y psicológicos de sus hijos, traducida al español, inglés, portugues y francés

La pandemia de COVID-19 ha implicado que las personas de todas partes del mundo pasen más tiempo en sus casas. Pero no todas las personas atraviesan la crisis de la misma manera. El estress y la angustia pueden verse incrementados en aquellos hogares donde hay familiares en situación de discapacidad.

Personas que cuidan niñas, niños y adolescentes con alguna limitación psicosocial, en situación de discapacidad y/o de comportamiento, viven un momento particularmente complejo. El referirse al cuidado de una hija o hijo implica la atención permanente, incluyendo los espacios que se destinan para que reciban una educación integral hablando desde la cultura, recreación, deporte o activación física; en una hija o hijo en situación de discapacidad se vive de la misma manera, sin embargo se requiere hacer énfasis en generar un entorno adecuado a las habilidades y necesidades para el óptimo desarrollo en su crecimiento.

Los cambios radicales y el consiguiente estrés que provoca COVID-19 y el bloqueo de la vida de las personas también pueden dar lugar a diferentes tipos de dificultades entre los niños con discapacidad. Por lo tanto, sus padres y cuidadores deben saber cómo tratarlos y guiarlos durante esta pandemia
Prof. K. Manikandan, Cátedra UNESCO de Gestión Comunitaria de la Discapacidad

Frente a esta situación, y con la visión de prestar más apoyo a los niños y niñas con discapacidad y a sus comunidades, la UNESCO junto con la (Universidad de Calicut) han elaborado conjuntamente una í para compartir con los familiares de personas con diferentes tipos de discapacidad, para que dispongan de este material para enfrentar la cuarentena en el marco del Covid-19.

La trata once áreas de atención y presenta herramientas para controlar el estrés. Estas son: la limpieza, hábitos alimenticios y salud, rutina de ejercicios, dormir, medicinas, además de aprender nuevas habilidades, responsabilidades/deberes, entretenimiento. También contempla aspectos conductuales asociados a la discapacidad y, por último, bienestar psicológico, fisiológico y emocional de las personas a cargo.