íܱ

Los jóvenes se comprometen con la educación de los niños en situación de discapacidad

SDG 4 youth network

El grupo de trabajo sobre educación inclusiva de la Red SDG4Youth ha publicado recientemente una que destaca el papel crucial de la juventud en la promoción de la educación inclusiva. Dirigido a los responsables de la toma de decisiones, el informe proporciona recomendaciones clave sobre cómo los jóvenes pueden contribuir a la transformación de la educación, en particular velando por que los niños en situación de discapacidad no queden rezagados.

En esta entrevista, los autores del informe analizan diferentes estrategias que deben ponerse en marcha con miras a satisfacer las necesidades de los educandos con discapacidad. Conozca a los miembros del grupo de trabajo sobre educación inclusiva: Olajuwon Afolabi, Trixie Ann Bautista, Lynda Eunice Naka bale, Nir Shrestha y Laeeq Ahemad Siddiqui.

¿En qué consiste la Red SDG4Youth y cómo puede apoyar la transformación de la educación?

Laeek Ahemad Siddiqui (India): La Red SDG4Youth es una plataforma mundial de jóvenes y estudiantes que se centra en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), cuyo objetivo es garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos. La Red pretende movilizar a los jóvenes para que defiendan y participen en la consecución del ODS 4 mediante el intercambio de ideas, la colaboración y el desarrollo de iniciativas relacionadas con la educación y la participación, así como el reforzamiento de las voces de la juventud en los diálogos pertinentes a escala mundial sobre una educación de calidad. Dos miembros de la Red SDG4Youth representan a los jóvenes y estudiantes constituyentes y participan en el desarrollo de políticas educativas globales dentro del Comité Directivo de Alto Nivel. La Red es uno de los canales principales para que los jóvenes colaboren con las partes interesadas clave del sector educativo y estrechen los vínculos con estos interlocutores.

La inclusión de estudiantes y jóvenes en los debates y en la toma de decisiones sobre el desarrollo del sector educativo les da la oportunidad a los jóvenes de todo el mundo de compartir sus desafíos e ideas. En el pasado, los jóvenes eran sistemáticamente excluidos.  La que se presentó al Secretario General de las Naciones Unidas durante la es un buen ejemplo de la inclusión de estudiantes y jóvenes. Esta Declaración es el resultado de un amplio proceso de consulta con casi medio millón de jóvenes en más de 170 países y territorios. Esperamos que el esfuerzo de la Red SDG4Youth contribuya a informar las políticas mundiales de educación inclusiva.

¿Por qué es importante la inclusión en la educación y cómo los jóvenes pueden contribuir a hacer que la educación sea más inclusiva?

Nir Shrestha (Nepal): En el mundo, 240 millones de niños se encuentran en situación de discapacidad y la mitad de éstos continúan sin asistir a la escuela. Los niños que están escolarizados también deben hacer frente a obstáculos para acceder a una educación inclusiva y de calidad. Debido a la falta de una educación inclusiva y de calidad, los niños con discapacidad se ven privados de numerosas oportunidades. Muchas personas siguen creyendo que incluir a los niños con discapacidad en las clases regulares es todo un desafío. Es por ello que no se muestran muy motivados en promover la educación inclusiva.

Implicar a los jóvenes es una forma eficaz de promover la educación inclusiva. Los jóvenes suelen estar familiarizados con el sistema educativo actual y pueden servirse de sus propias voces para influir en los responsables de políticas. Al abogar por las disposiciones políticas necesarias y su estricta aplicación, los jóvenes pueden velar por que la educación sea más inclusiva y se rija por el principio de que todos los niños pueden aprender. Estos niños sólo necesitan un entorno de aprendizaje adecuado e inclusivo. Además, los jóvenes pueden llevar a cabo actividades de sensibilización para informar sobre el tema y conseguir el apoyo del sector público en favor de esta importante cuestión. Los jóvenes también pueden desempeñar un papel activo en la puesta en práctica de la educación inclusiva proponiendo su participación como formadores o educadores voluntarios. Estos esfuerzos pueden contribuir a fomentar un sistema educativo más inclusivo y equitativo para el beneficio de todos.

Recientemente la Red ha publicado una nota de orientaciones sobre el papel que desempeña la juventud en la promoción de la educación inclusiva de los niños con discapacidad. ¿Qué les ha motivado a publicar este tipo de documento?

¿Consideran que puede influir en los encargados de formular las políticas y otras partes interesadas?

Lynda Eunice Nakaibale (Uganda): Creo en el poder de los jóvenes para catalizar un cambio positivo en la educación. El acceso a una educación inclusiva de calidad es un derecho humano. Sin embargo, de los 240 millones de niños en situación de discapacidad que hay en el mundo, la mayoría no ha tenido la oportunidad de disfrutar de este derecho fundamental. Lo que nos ha motivado a la hora de publicar estas orientaciones es nuestro deseo de abordar las desigualdades en la educación y de aprovechar nuestro potencial transformador como jóvenes para lograr que los niños con discapacidad puedan acceder a la educación.

Creo que este documento puede influir en que los encargados de tomar decisiones y las partes interesadas se replanteen la verdadera participación de la juventud y den prioridad a las asociaciones intergeneracionales en la elaboración, la aplicación, el seguimiento y la evaluación de las políticas y los programas de educación inclusiva a todos los niveles.

¿Puede proporcionarnos ejemplos de prácticas idóneas, experiencias o incluso mensajes clave sobre cómo garantizar que los niños en situación de discapacidad no queden excluidos de una educación de calidad?

Oluwajuwonlo Afolabi (Nigeria): El acceso a la educación es importante para todos los niños, independientemente de su discapacidad. Para garantizar que los niños con discapacidad no sean excluidos, los padres, los docentes las autoridades escolares y otras partes interesadas en la educación deben valorar su educación. Es importante que los padres acepten conscientemente que la discapacidad no debe impedir que los niños asistan a la escuela. También hay que disponer de aulas de aprendizaje adaptadas y entornos de aprendizaje adecuados para satisfacer las necesidades especiales de estos niños. Los docentes y el personal educativo en general deben estar formados y equipados de manera equitativa para proporcionar determinados servicios a los niños con discapacidad. Deben elaborarse y aplicarse políticas educativas que tomen en cuenta la inclusión de los niños con discapacidades, o afianzarse en los contextos en los que ya existan. Estas políticas deben tener como objetivo permitir un acceso equitativo a una educación de calidad para los niños en situación de discapacidad en la planificación educativa, la elaboración de presupuestos, el suministro de enseñanza, el tratamiento escolar de los niños y la distribución de los recursos. Además, la matriculación, la asistencia a la escuela, la enseñanza y los procesos de aprendizaje de los niños con discapacidad deben ser objeto de un seguimiento y de una evaluación eficaces con miras al mejoramiento de los avances.

¿Qué mensaje le gustaría compartir con las generaciones futuras?

Trixie Ann Bautista (Filipinas): El mundo no es sólo para los adultos, también pertenece a los jóvenes. Somos los líderes de nuestra generación y es crucial que sigamos abogando por la paz, la inclusión y el cambio. No debemos desalentarnos por los comentarios negativos que la sociedad pueda dirigirnos. Si permanecemos callados, la corrupción, la discriminación, la violencia y las desigualdades seguirán asolando al planeta. Como líderes de hoy en día, tenemos el poder de inspirar a las generaciones futuras para que marquen la diferencia. Modelemos los cambios que queremos ver y garanticemos la sostenibilidad de este movimiento. Juntos podemos construir un mundo más justo y equitativo para todos.