Noticia
Lo que hay que saber sobre los desafíos relativos a las STEM en Áڰ
¿Por qué debemos centrarnos en la enseñanza de las STEM en Áڰ?
Las STEM son clave para impulsar la innovación, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible en Áڰ. Una población cada vez más formada es sin duda el recurso más sólido de Áڰ.
Se prevé que en 2030 los jóvenes africanos representen el 42% de la juventud mundial y el 75% de los menores de 35 años en Áڰ. Por esta razón es crucial mejorar la educación en STEM (Oficina de información demográfica: ). Este auge demográfico representa una gran oportunidad para el crecimiento económico, la innovación y la creación de empleos, pero también pone de relieve una marcada escasez de cualificación en los ámbitos de las STEM, algo que plantea un serio desafío al continente. Para satisfacer la demanda prevista de profesionales cualificados en ingeniería, sanidad, tecnologías de la información (TI) y otros sectores vitales, Áڰ necesita 23 millones más de graduados en STEM de aquí a 2030 que cubran los puestos clave ().
La creación de un sistema educativo sólido y contextualmente relevante en el ámbito de las STEM es esencial para garantizar un aprendizaje accesible y alineado desde la perspectiva cultural que prepare a los estudiantes para las demandas de la mano de obra moderna. Las estrategias clave incluyen la mejora de los programas de formación del cuerpo docente, el equipamiento de las aulas con recursos educativos esenciales y la reducción de la brecha digital. Estas medidas son fundamentales para preparar una mano de obra cualificada y adaptable, capaz de impulsar el desarrollo sostenible y el progreso tecnológico en todo el continente.
¿Por qué son importantes la igualdad de género y la inclusión en las STEM?
La igualdad de género y la inclusión en las STEM son vitales para fomentar un ecosistema dinámico e innovador en todo el continente africano. En Áڰ, el 30% de los profesionales del ámbito de las ciencias son mujeres (). A pesar de los avances, las mujeres y las niñas siguen haciendo frente a importantes obstáculos, como prejuicios culturales, acceso limitado a modelos femeninos y políticas de apoyo insuficientes. Estos problemas contribuyen a crear grandes disparidades, como demuestra el hecho de que las mujeres constituyan menos del 15% de los investigadores en ingeniería y tecnología en algunos países de Áڰ Occidental y Central. Esta brecha de género no sólo frena el potencial individual, sino que también limita la diversidad de ideas, perspectivas y soluciones esenciales para lograr una innovación y un progreso significativos.
Más allá del género, debe tenerse en cuenta cómo la situación socioeconómica, la discapacidad y la ubicación impiden el acceso a la educación en STEM. Obstáculos sistémicos como la infraestructura inadecuada, el acceso digital limitado y las restricciones financieras pueden marginar a grupos enteros, limitando así el conjunto de talentos e ideas disponibles para lograr avances en el ámbito de las STEM en Áڰ.
Al invertir en programas específicos de tutoría, reforzar la formación del cuerpo docente, conceder becas a estudiantes desfavorecidos y crear espacios de aprendizaje accesibles, Áڰ puede construir un entorno inclusivo en el que todos y todas -niñas, niños, mujeres, hombres y personas de orígenes diversos- puedan participar plenamente y contribuir al crecimiento del continente.
¿Qué papel desempeñan la innovación, el espíritu empresarial y la ingeniería en el futuro de las STEM de Áڰ?
La innovación, el emprendimiento y la ingeniería son pilares cruciales para dar forma al futuro de las STEM de Áڰ y liberar todo su potencial. Al fomentar una cultura arraigada en la innovación impulsada por las STEM, el continente puede empoderar a su población joven en rápido incremento con miras a que lidere un progreso digital y económico transformador.
El pone de relieve una brecha crítica: sólo el 9% de los jóvenes de entre 15 y 24 años de 15 países africanos poseen conocimientos informáticos básicos, y sólo el 10% de la población activa masculina y el 7% de la femenina han adquirido estas competencias. Mejorar la alfabetización digital y las competencias técnicas es esencial para que Áڰ siga siendo competitiva en la economía mundial e impulse un crecimiento sostenible.
¿Cómo pueden influir la diplomacia científica y las asociaciones en el desarrollo de las STEM en Áڰ?
La diplomacia científica y las asociaciones estratégicas son vitales para acelerar el desarrollo de las STEM en Áڰ. Ambas contribuyen a colmar la brecha y a crear oportunidades de colaboración y crecimiento. En 2018, Áڰ Subsahariana solo contaba con 124 investigadores por millón de habitantes, muy por debajo del promedio mundial de más de 1000. Fortalecer la diplomacia científica puede ayudar a hacer frente a esta disparidad fomentando colaboraciones transfronterizas, atrayendo inversiones internacionales y apoyando las asociaciones Sur-Sur, que son esenciales para compartir recursos y mejores prácticas en Áڰ.
Las colaboraciones con organizaciones internacionales y la diáspora africana pueden ayudar a retener el talento local, mitigar la fuga de cerebros y promover la innovación. Las asociaciones público-privadas pueden financiar programas educativos, investigación y crecimiento tecnológico, alineando los recursos de los gobiernos, las empresas y las entidades mundiales. Reforzar la diplomacia científica y las asociaciones permitirá que Áڰ haga frente a los desafíos regionales, cree capacidades y se convierta en un agente clave en lo relativo a las STEM.
¿Qué hace la UNESCO?
La UNESCO apoya las capacidades nacionales para impartir una educación en STEM que tenga en cuenta las cuestiones relativas al género. Con el apoyo financiero de asociados, la UNESCO fomenta la capacitación de docentes en Áڰ Subsahariana y Asia. Más información sobre cómo Christelle promueve la educación de las STEM para las niñas en Côte d'Ivoire.
La UNESCO trabaja para empoderar a niñas y mujeres en la adquisición de competencias básicas y habilidades digitales para ayudar a cerrar la brecha digital de género. Por ejemplo, gracias al apoyo financiero de Intel, Prada y otros asociados, la UNESCO mejora las competencias digitales de las niñas para el aprendizaje.
Se ha comprobado que los modelos de conducta y los mentores son especialmente eficaces para combatir los prejuicios sexistas. Ofrecen a las niñas una verdadera comprensión de los estudios y las carreras de STEM y les muestran que ellas también pueden convertirse en lo que sueñan. La UNESCO ha ampliado las iniciativas conexas en el plano nacional mediante asociaciones innovadoras con Airbus, HNA, Intel, L'Oréal, Prada, WomEng y otros asociados.
La UNESCO también elaboró un informe mundial innovador titulado , en el que se describe la situación de las niñas y las mujeres en la enseñanza de las STEM y se identifican los factores que frenan o promueven su participación, sus logros y su continuidad en los ámbitos de las STEM. Este informe fue el primero en documentar los factores que provocan la disparidad de género en los estudios de STEM a escala mundial. Mediante este exhaustivo ejercicio de investigación, la UNESCO ha construido una sólida base de conocimientos sobre la brecha de género en la enseñanza de las STEM y ha proporcionado a los ministerios de educación y las partes interesadas recomendaciones políticas basadas en pruebas.
La UNESCO y la Comisión de la Unión Africana (CUA), junto con organizaciones clave del continente, convocaron la Conferencia continental sobre la transformación de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) en Áڰ, que se celebró en Addis Abeba, Etiopía, del 26 al 28 de noviembre de 2024. Las discusiones se centraron en fomentar asociaciones entre gobiernos, instituciones educativas y el sector privado, atraer inversiones y desarrollar políticas inclusivas que prioricen los objetivos de desarrollo de Áڰ. La conferencia culminó con la Declaración de Addis Abeba, que servirá como hoja de ruta para el futuro de STEM en Áڰ.