Noticia
Lanzamiento de nuevos recursos de la UNESCO para la educación periodística en Lyon, Francia
Las dos publicaciones son fruto de una asociación entre la UNESCO y el Consejo Mundial de ܳó Periodística (WJEC) y abordan la cobertura de la Inteligencia Artificial (IA) y la enseñanza del periodismo en línea. Esta relación también dio lugar a más de 17 seminarios web organizados por afiliados de WJEC en 16 países.
Los dos nuevos libros estimularon un dinámico panel de debate titulado "Enseñando periodismo hoy", al inicio del congreso de IAMCR en Lyon.
Las publicaciones fueron posibles gracias al apoyo financiero al WJEC del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO.
Actualmente disponible en inglés, el nuevo conjunto Code4Africa pronto estará disponible en suajili. Asimismo, el apoyo de Omán permitirá traducirlo al árabe.
Se presentó un resumen del manual "Reportando acerca de la Inteligencia Artificial" durante la sesión de lanzamiento en el IAMCR. Este proporciona explicaciones sobre la IA, el aprendizaje automático, los algoritmos y otros términos técnicos, así como una evaluación del modo en que los contextos culturales influyen en el encuadre de la IA. Igualmente, en el libro hay consejos prácticos para encontrar y contar historias sobre la IA.
Participó la profesora Barbie Zelizer, fundadora del Centro de Medios en Riesgo de la Universidad de Pensilvania. Ella mencionó que había "aprendido mucho de este informe". La profesora dijo que se necesita ser escépticos para garantizar que la temática de la IA responda a los periodistas, sus estándares y prácticas ocupacionales, y no en la dirección contraria.
Es importante que la cobertura de la IA no excluya las partes de producción noticiosa que no estén generadas por la tecnología, [como] la curiosidad, la motivación, la independencia, la intuición, lo inesperado. La cobertura tampoco debe derivar en priorizar la velocidad, los patrones, la escritura formulada y basada en plantillas, la información estructurada ni los eventos rutinarios.
La profesora Zelizer advirtió además que la noción de "inevitabilidad de la IA" podría disminuir los horizontes del periodismo, noción que según ella es "la idea de que ya está en todas partes y que todos debemos subirnos a bordo".
La profesora Susan Keith, de la Universidad de Rutgers, presentó el segundo manual del PIDC "Enseñanza del periodismo en línea", como coeditora. Señaló que este recurso contó con contribuciones de 19 autores de nueve países.
"No fue fácil encontrar a estos escritores, ya que los profesores de periodismo son conocidos principalmente por lo que enseñan, no por la forma en que lo hacen. Por lo tanto, fue difícil identificar quién tuviese mayor experiencia en pedagogía en línea, comentó.
Enseñar en línea, al menos enseñar bien en línea, requiere más esfuerzo que enseñar en persona. El contenido de una clase presencial no se puede simplemente trasladar al formato en línea con la esperanza de que la actividad sea exitosa.
Describió el modo en que el manual brinda consejos prácticos a profesores de periodismo, basándose en la experiencia de la pandemia. Los temas incluyen consejos sobre planificación y transición a cursos en línea, formas de lidiar con el plagio en la educación en línea y fomentar la diversidad en las aulas virtuales.
La profesora Keith agregó: "Estar listo para enseñar periodismo en línea nos prepara para la próxima crisis de salud, crisis civil u otro evento imprevisto que obligue a los estudiantes a aprender virtualmente". Actualmente, muchos cursos utilizan el aprendizaje combinado, con intercambios en línea y en persona.
En respuesta al manual, la profesora Viola Milton de la Universidad de Sudáfrica, una institución de aprendizaje a distancia, dijo que la publicación tiene un buen equilibrio entre las consideraciones pedagógicas y las consideraciones de contenido del curso en los Sistemas de Gestión del Aprendizaje.
Al señalar una brecha, notó que "un capítulo que aborde las experiencias de los estudiantes en diversos entornos sería muy útil (para garantizar también que nuestros postulados pedagógicos satisfagan las circunstancias y necesidades de los estudiantes)".
La profesora aceptó dirigir un panel sobre los dos manuales en la próxima conferencia de la Asociación de Comunicaciones de Sudáfrica. Diversos eventos se planifican en diferentes reuniones con educadores de periodismo en otros lugares.
La sesión de IAMCR también incluyó al vicepresidente de WJEC, , quien presentó los resultados de una encuesta a 1696 profesores de periodismo de 46 países. comparó los hallazgos con la encuesta Worlds of Journalism (Mundos de periodismo), que reúne las opiniones de periodistas. contribuyó con experiencias de educadores en periodismo que se relacionan con editores. También anunció que el próximo congreso del WJEC se celebrará en Perth, Australia.
Los dos manuales lanzados durante el IAMCR forman parte de la serie de ܳó Periodística de la UNESCO/PIDC, que incluye una gama de planes de estudio modelo de libre acceso y manuales especializados para formadores de periodistas.