Noticia
La UNESCO y LVMH presentan los primeros resultados del Proyecto Amazonía
Durante la sesión, inaugurada por Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, y Antoine Arnault, representante del grupo LVMH, se presentó el proyecto “Mejorar la resiliencia y detener la pérdida de biodiversidad de la Cuenca del Amazonas”.
Se trata de un claro ejemplo de colaboración eficaz con el sector privado que apoya a 8 sitios en Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú. Estos abarcan una superficie de 30 millones de hectáreas y albergan a una población de 1,3 millones de personas que se enfrentan a una serie de desafíos comunes.
Arnault destacó que el bioma del Amazonas se encuentra en una situación “muy preocupante”, pero aseguró que no es catastrófica:
Podemos actuar contra la pérdida de biodiversidad
Antoine Arnault hizo hincapié en los primeros resultados del proyecto, realizado en colaboración con la UNESCO en la cuenca del Amazonas. En la actualidad, el programa se está implementando en 8 reservas de biosfera de la UNESCO, con el objetivo de acabar con la degradación de los ecosistemas forestales, conservar la biodiversidad y potenciar medios de vida alternativos para las comunidades locales y los pueblos indígenas.
Las reservas de biosfera de la UNESCO, hogar de 287 millones de personas, son lugares en los que se combinan ciencias con protección territorial y actividades sostenibles y remunerativas para la población
La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, insistió en que es urgente proteger la biodiversidad de la Amazonía, “un extraordinario refugio para la biodiversidad que alberga una cuarta parte de las especies terrestres y, además, comprende un auténtico mosaico sociocultural humano, con el conocimiento y la experiencia necesarios para actuar como guardianes de la biodiversidad”.
Regenerar los ecosistemas y desarrollar una economía sostenible
Desde que comenzó en 2021, y gracias al apoyo de LVMH, este proyecto ha respaldado 42 iniciativas destinadas a regenerar los ecosistemas y desarrollar oportunidades de empleo sostenible para las comunidades locales, combinar los conocimientos científicos con la sabiduría local e indígena para reducir los efectos negativos sobre la biodiversidad y mejorar la adaptación al cambio climático.
Carola Vaca, coordinadora del Proyecto de las Reservas de Biosfera en la Amazonía de la UNESCO y LVMH en Bolivia, subrayó la importancia que tiene el proyecto en la vida diaria de las comunidades que viven en las reservas de biosfera. “El proyecto Amazonía ha iluminado nuestro camino”.
El Proyecto de las Reservas de Biosfera en la Amazonía apoya iniciativas locales para promover la producción y la gestión sostenible de recursos, mejorar la gobernanza territorial y contribuir al valor añadido de los productos de la sociobiodiversidad.
Los pueblos indígenas y las comunidades locales necesitan alternativas para vivir en el bosque, requieren herramientas para desarrollar una economía sostenible. Ahora (con ayuda del proyecto) tienen mejores expectativas: pueden comprometerse, empoderarse y tener una vida más digna
Acceder a la mesa redonda
Los demás ponentes – Alain Karsenty, investigador en el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), Hélène Valade, Directora de desarrollo medioambiental de LVMH, Oskar Metsavaht, artista, diseñador de moda y Embajador de Buena Voluntad para la Sostenibilidad de la UNESCO, y Mauro Colagreco, chef y Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO para la Biodiversidad – explicaron su relación con la protección del medioambiente y la economía sostenible en sus diferentes sectores de actividad, y transmitieron un mensaje lleno de esperanza:
Si acabamos con la deforestación, la naturaleza y la biodiversidad podrán regenerarse rápidamente
Presentación del Portal sobre Biodiversidad
Esta sesión, que comprende numerosos testimonios, concluyó con la presentación del Portal sobre Biodiversidad, financiado por Italia a través del proyecto Red para la Tierra de la UNESCO.
Esta base de datos y plataforma en línea interdisciplinaria e intersectorial permitirá:
- Visualizar cómo contribuye la UNESCO a lograr los objetivos internacionales relacionados con la biodiversidad y el cambio climático, en particular la puesta en marcha del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y la Agenda 2030;
- Compartir las soluciones que propone la UNESCO para la preservación de la biodiversidad, la restauración de los ecosistemas y la gestión sostenible de los mismos;
- Generar y difundir datos e indicadores de alta calidad relacionados con la red de sitios designados por la UNESCO y sus programas en los ámbitos de la ciencia, la educación y la cultura.
En este se puede observar todo su potencial.